4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de plata fue utilizada por especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para mejorar una solución irrigante que se aplica en procedimientos de endodoncia.

Las mejoras a la solución fueron producto de una colaboración entre Ernestina Castro Longoria, investigadora del Departamento de Microbiología Experimental del CICESE, y el odontólogo Juan Manuel Martínez Andrade, quien cursó la maestría en ciencias de la vida en la misma institución educativa como becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los estudios realizados comprobaron que, al dotar de la propiedad antimicrobiana la solución irrigante, no pierde las características que la llevan a cumplir con su objetivo: la remoción del barrillo dentinario.

Tras una serie de pruebas, ahora ambos especialistas se encuentran en proceso de patentar la nueva solución que vendría a aportar a la calidad de los materiales que se usan en procedimientos odontológicos.

Nanotecnología, microbiología y odontología

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel MartinezDra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ernestina Castro explicó que al detectar la problemática de infecciones en los conductos radiculares en tratamientos de endodoncia, observaron que su conocimiento en las áreas de nanotecnología y microbiología podrían dar solución al conjugarse con la experiencia que como odontólogo tiene Juan Manuel Martínez.

“Propusimos una solución irrigante para el tratamiento de estos conductos al momento de estar haciendo la endodoncia, que es un momento muy crítico en donde la pulpa del diente ya está traumatizada o infectada, entonces los odontólogos realizan la remoción de esta parte dañada que está en toda la raíz del diente”, detalló la investigadora.

Agregó que con la endodoncia se busca limpiar y desinfectar completamente el área para poder obturar y que el paciente no pierda el órgano dentario, para lo cual se utilizan soluciones que remuevan la materia orgánica e inorgánica.

“Entonces nosotros, de esas soluciones, la que vimos factible fue la solución de EDTA, que se utiliza para remoción de materia inorgánica y a esa solución le agregamos nanopartículas de plata y nos dio muy buenos resultados”, precisó.

Subrayó que la forma en que utilizaron las nanopartículas de plata fue específica para atender la problemática en que se centraron, ya que no es un método que podría aplicarse de esa misma forma en otro procedimiento médico.

Las pruebas

Como odontólogo, Juan Manuel Martínez considera que actualmente existe la necesidad de que los materiales comercializados para atender la salud de los dientes sean mejorados y se genere mayor información al respecto.

“Me topé con una deficiencia en la endodoncia, ciertos materiales no son tan efectivos como quisiéramos, me di cuenta que uno de los irrigantes más utilizados para quitar algo llamado barrillo dentinario, que es una materia amorfa que se libera del diente durante el trabajo biomecánico, no tiene suficiente propiedad antimicrobiana”, expuso.

Mediante una síntesis in situ de las nanopartículas de plata, lograron que estas no afectaran las propiedades de la solución irrigante, resultado que se obtuvo tras múltiples ensayos de inhibición de microorganismos.

Juan Manuel Martínez refirió que en primera instancia se llevó a cabo el cultivo de las bacterias que más comúnmente prevalecen en los casos de fracaso de tratamientos endodónticos.

“Probamos las nanopartículas con el irrigante y vimos que sí tienen efecto, al igual pasamos los ensayos a trabajar con biopelículas que es el modus vivendi de las bacterias y los hongos, donde toman una resistencia más alta, esas biopelículas las encuentras en la raíz de los dientes y hay que atacarlas, y sí obtuvimos resultados deseables”, narró.

Para estas tareas fueron usados dientes de bovino in vitro, ya que cuentan con características muy similares a los dientes de los seres humanos.

Nanopartículas de plata

La doctora Ernestina Castro precisó que las propiedades antimicrobianas de la plata se conocen desde hace cientos de años y recientemente se ha combinado con los conocimientos en nanotecnología para determinar su efectividad en tamaño nanométrico.

El tamaño de las nanopartículas va de uno a cien nanómetros, lo que hace imposible percibirlas a simple vista o incluso con un microscopio común, ya que se requieren microscopios electrónicos de transmisión o de barrido.

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martinez2Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.“¿Por qué son tan efectivas como agente antimicrobiano? Porque debido a su tamaño tienen una mayor superficie de contacto con el microorganismo; por lo tanto, entre más pequeñas sean las nanopartículas de plata estas poseen mayor capacidad antimicrobiana”, mencionó.

Añadió que las nanopartículas de plata al entrar en contacto con un microorganismo, en este caso bacterias y hongos, liberan iones de plata que desestabilizan la pared y membrana celulares y, una vez en el interior, degradan otros componentes, de manera que el microbio muere.

Refirió que actualmente parte de sus estudios se orientan hacia la utilización de nanopartículas de plata para combatir enfermedades provocadas por microorganismos patógenos, vinculando la investigación con médicos especialistas adscritos a hospitales y clínicas.

“Hay problemas serios de microorganismos que ya no son tratables con los antibióticos que hay en el mercado por el fenómeno de resistencia que presentan, a partir de ahí ya nos estamos enfocando primeramente en ver cuáles son esos microorganismos en las distintas enfermedades y estamos empezando a involucrar a gente que está en la clínica y nos puede dar una mucho mejor idea y panorama de cuál es la problemática que tienen”, concluyó.

 

contacto

 

Dra. Ernestina Castro Longoria
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...