19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cultura Digital en CDMX

Por Mariana Mendoza

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de la Estela de Luz, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, es un sitio dedicado a la cultura digital, al uso y valor de las herramientas digitales en la vida cotidiana, así como en diversas manifestaciones sociales, artísticas, comunitarias y académicas.

800x300-M_su_1803.jpg

“La cultura digital es ese nodo en el que cruzan todo el aspecto tecnológico y la forma en que se produce y se entiende. Por eso, en el Centro de Cultura Digital generamos reflexión, producimos comunicación, generamos proyectos que parten del uso cotidiano de la tecnología digital. Somos un centro que experimenta mucho”, señaló en entrevista Miguel Ángel Ángeles Mendoza, subdirector de Programación del centro.

El subdirector anunció que recientemente fue inaugurado el Laboratorio de Inmersión y Realidades Mixtas —estas últimas se refieren a la realidad virtual, la aumentada y la mixta— que no son nuevas, pero que en México aún son incipientes.

Miguel-Ángel-Ángeles-Mendoza,-subdirector-de-programación-del-Centro-de-Cultura-Digital.jpgMiguel Ángel Ángeles Mendoza, subdirector de programación del Centro de Cultura Digital.“Lo hacemos trabajando desde lo más básico, generando programas que brinden herramientas básicas para no nativos digitales, es decir, personas que tuvieron una computadora hasta cierta edad y que han tenido que emigrar hacia el uso de esta, pero que no tienen esa naturalidad que tienen generaciones que crecieron ya con el uso constante de estas tecnologías”, indicó el licenciado en comunicación.

Así que todos tienen cabida aquí: desde las personas que quieran prepararse desde lo más básico, hasta expertos y profesionales que se dedican de lleno en eso, a través de talleres, exhibiciones, conferencias, apoyos a emprendedores, concursos, conciertos y eventos especiales.

Laboratorios creativos

Las áreas del centro donde mayormente se genera intercambio de conocimiento, desarrollo de proyectos e interacción con el público y los expertos son sus diferentes laboratorios.

El Laboratorio de Tecnologías Libres diseña y manufactura prototipos de software y hardware permitiendo que el público conozca todo su desarrollo y funcionamiento desde cero, incluyendo código, esquemas y planos. Los asistentes pueden utilizar, modificar y hasta construir dispositivos que se llevan a casa.

Precisamente, hasta el 31 de marzo, dentro de las instalaciones del CCD en la exposición Todo se construye, se exhiben los diferentes proyectos que, a través de los cinco años de existencia del centro, este laboratorio ha desarrollado, como un robot hexápodo hecho con materiales tan comunes como lápices.

Una-de-las-exposiciones-dentro-del-área-llamada-Memorial300.jpgSalvador Chávez, encargado de este laboratorio, comentó que su filosofía se basa en el “hágalo usted mismo”, donde promueven el acceso a la información, la accesibilidad de la tecnología a costos bajos, la creatividad al desarrollar sus propios prototipos y aplicarlos en sus vidas cotidianas y en su comunidad.

Por otro lado, el nuevo Laboratorio de Inmersión y Realidades Mixtas permite al público en general sumergirse en estas realidades virtuales a las que pocos tienen acceso, en un espacio físico, pero utilizando cascos y lentes especiales.

“Vivimos en una inmersión sensorial. Todos tenemos un sistema cognitivo que nos permite percibir el mundo e interactuar con él. Así que estos sistemas de simulación lo que hacen es tratar de representar otras realidades, permitirnos experimentarlas y pensar en futuros posibles”, aseguró Ary Ehrenberg, su director.

En este contexto, el laboratorio convoca a un taller para hacer su propio visor de realidad aumentada con cartón o tener una sesión de 360. Al mismo tiempo, cuenta con un programa de residencias para apoyar a artistas que desarrollan arte vinculado con la tecnología, donde les brindan mentorías para ir perfeccionando sus proyectos y brindan espacios para exhibirlos, señala el artista plástico.

Conocimiento y comunidad

Otras de las áreas con que cuenta el CCD son la educativa, que imparte una serie de talleres, siempre abiertos al público y gratuitos, además de e-Literatura, a cargo de Mónica Nepote, exeditora de Tierra Adentro.

Otakus_geeks-frikis.jpg“Esta área presenta novelas gráficas que puedes ir coescribiendo cuando entras en ellas, piezas que incluyen imagen y sonido, es decir, se leen, pero también se escuchan y hasta se tocan, porque hay que interactuar desde el teclado”, indicó Miguel Ángel Ángeles.

Todas las áreas trabajan generando reflexión constante, pero activa y dinámica, expresó el subdirector, pero uno de sus ejes es la generación e intercambio de conocimiento. Por tal motivo, muchos de los proyectos que han desarrollado se han basado en alianzas con empresas como Time Out e instituciones educativas como la Universidad Abierta de Cataluña.

Asimismo, en el CCD se realizan conferencias de temas con todo lo que tenga que ver con el uso de la tecnología y su aplicación en la vida. Por ejemplo, hace poco se realizó una sobre bitcoin y blockchain, con una alianza con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y más adelante tendrán conferencias acerca de la Economía 4.0.

A través de sus cinco años en funcionamiento, el CCD se ha convertido en un referente y en un sitio de reunión para tribus urbanas como los “frikis”, los “gammers”, los “geeks” y los “otakus”, así como artistas visuales, sonoros y los que trabajan con interfaces tecnológicas. Todos caben en el CCD, finalizó el Miguel Ángel Ángeles.

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Cultura Digital

Paseo de Reforma s/n Esquina Lieja, Colonia Juárez, Ciudad de México
Teléfono: (+52) 55 1000 2637
Página web: www.centroculturadigital.mx

Horarios: de martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas.
Entrada libre; talleres sin costo, pero con previa inscripción en el teléfono de contacto o en la página.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...