2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx

El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó tres calculadoras solares, que son programas de cómputo útiles para medir cuánta agua caliente producen diferentes equipos de energía termosolar y cuál es el ahorro que obtienen quienes deciden cambiar las calderas de gas y combustóleo por equipos solares.

El desarrollo de la UNAM ha logrado un nivel de complejidad que permite conocer la cantidad de joules o unidades de energía, que capta un sistema solar, y así se puede lograr una comparación con la cantidad de joules que se obtienen por litro o kilo de otros combustibles.

El objetivo de la UNAM es que la industria y los compradores de tecnologías termosolares conozcan y usen estas calculadoras antes de invertir en equipos para que puedan seleccionar los que más convengan para su necesidad en particular. Para poder usar las calculadoras la UNAM planea otorgar algo parecido a licencias de uso, que permitirían el acceso a la calculadora por medio de internet y cada usuario introduciría los datos del equipo que quiere evaluar.

TRES CALCULADORAS. Las calculadoras solares fueron presentadas a industriales y académicos en el encuentro Fortaleciendo la Industria Solar, que organizó la UNAM el 2 de marzo en Cuernavaca, Morelos. Ahí se informó que ya se cuenta con tres calculadoras solares: 1) para vivienda o sistemas termosifónicos; 2) para sector comercial o industrial, que son llamados sistemas de convección forzada, y 3) para albercas, que tienen un desempeño diferente por la pérdida de calor que ocurre cuando el agua calentada está en contacto con la brisa y el viento.

Estos programas de cómputo o software sirven para medir el rendimiento de diferentes tecnologías en distintas geografías, pues la energía solar se aprovecha de diferente manera dependiendo de la altitud y del ángulo de incidencia de la radiación, entre otras variables. Con los datos de ahorro se puede también calcular en cuánto tiempo hay retorno de la inversión al comprar un equipo solar de calentadores de agua.

Uno de los ejemplos de cómo se usan las calculadoras se presentó en el lugar donde la UNAM organizó el foro, que es la Hostería las Quintas, de Cuernavaca. Ahí se han sustituido calderas y calentadores de agua por equipos termosolares y el ahorro de combustibles se puede ver, en tiempo real, en una pantalla, en la entrada del hotel, donde se mira cómo la calculadora va procesando la cantidad de calor que se recibe del sol, se retiene y usa.

“Existen diferentes datos con los que se alimenta a la calculadora, pero lo más importante es conocer lo que llamamos la curva de rendimiento diurno y la curva de pérdida nocturna. Esto se refiere a la cantidad de calor que puede captar la tecnología que se ha seleccionado para estudiar y la cantidad de calor que pierde ese mismo sistema durante las horas que no recibe sol”, explicó el doctor Octavio García Valladares, quien es investigador del IER-UNAM y responsable técnico del proyecto “Estudio sobre el uso de la energía solar en aplicaciones residenciales, industriales y comerciales en diferentes estados del país”.

“Las calculadoras solares que hemos desarrollado toman en cuenta otros datos importantes relacionados con la localización geográfica del equipo que queremos evaluar, el número de usuarios del agua del sistema y la temperatura que se busca que tenga el agua para los usuarios. Lo común es calcular 40 litros de agua diarios por persona, a temperaturas de hasta 45 grados centígrados”, dijo el doctor García Valladares.

Estas calculadoras son uno de los diferentes logros del proyecto 190603 del Fondo Institucional de Fomento Regional para el desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...