24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando una persona experimenta fatiga mental fue desarrollado por la maestra en ciencias Nataly Medina Rodríguez. El desarrollo capta mediante una diadema la actividad eléctrica de la corteza cerebral en busca de patrones de cansancio para determinar las probabilidades de que una persona sufra pérdida de conciencia.

El proyecto, aún en fase de prototipo, desarrollado durante su doctorado en ciencias de sistemas digitales con especialidad en sistemas inteligentes, realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi, Tijuana) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), le valió a la joven ser reconocida entre las 30 promesas del área de ingeniería por una revista especializada en negocios.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó a la doctoranda del IPN, quien explicó que su desarrollo tecnológico utiliza una diadema —tecnología comercial a la que se le realizaron adecuaciones para que fuera compatible con su algoritmo— para detectar, mediante electrodos en la cabeza, patrones cerebrales —actividad eléctrica— que posteriormente son transmitidos de manera inalámbrica a una computadora.

1-fatgment0618.jpgUna vez en la computadora, el algoritmo procesa las señales y las limpia para eliminar ruido. Posteriormente, esas señales son interpretadas y cotejadas con la escala de somnolencia de Stanford (ESS, por sus siglas en inglés) para determinar el nivel de cansancio —donde 1 es un estado alerta y 10 un elevado grado de sueño con posibilidades de pérdida de conciencia.

“Yo lo que hago con esa información es sustraer, a través de mi algoritmo, características esenciales que ingreso a un clasificador que yo misma diseñé —con datos basados en historiales clínicos— para detectar la fatiga. En términos sencillos, lo que hace mi algoritmo cada vez que ingreso los datos de un nuevo usuario, es una especie de comparación con la información basada en los expedientes”.

De acuerdo con la joven, su algoritmo además es capaz de aprender constantemente a partir de las pruebas con los usuarios para interpretar cada vez mejor las señales asociadas a la fatiga mental y determinar qué tan cansada está una persona.

Al referir la siguiente fase de su proyecto, la investigadora dijo que ya comenzaron el trabajo para desarrollar su propia diadema, con la finalidad de reducir los costos que representa adquirir una versión comercial y el esfuerzo de adecuación, toda vez que la de ellos será construida exclusivamente para detectar fatiga mental.

Esa fase incluye también una etapa de experimentación, es decir, probar su algoritmo y una versión propia de la diadema en pacientes para mejorar así el grado de asertividad en la valoración final.

“Integraremos una muestra de estudiantes de entre 20 y 25 años para probar el desarrollo —algoritmo y diadema de diseño propio—, con el objetivo de mejorar el clasificador que también desarrollamos como parte del proyecto”.

De acuerdo con Medina Rodríguez, quien también se desempeña como coordinadora de ingeniería en cibernética electrónica en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad, campus Tijuana, su proyecto podría ser utilizado en la industria del transporte para prevenir accidentes; no obstante, también tiene potenciales aplicaciones en el sector salud.

“Una de sus potenciales aplicaciones sería la prevención de accidentes en conductores de transporte público, transporte de carga y conductores particulares que pasan muchas horas manejando, ya que con este equipo podrían monitorear periódicamente su nivel de cansancio y evitar así manejar en condiciones de fatiga extrema y, en consecuencia, evitar accidentes”.

1-ondaspol0617.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...