20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una vez que está en órbita serán reproducidas en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, mediante la construcción de cámaras de simulación de ambientes espaciales.

Con el proyecto, en el que colaboran investigadores del Cnyn y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se desarrollarán las pruebas previas a la comercialización de nanosatélites por parte de la empresa Simple Complexity.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Gerardo Soto Herrera, jefe del Departamento de Fisicoquímica de Nanomateriales del Cnyn, explicó que las condiciones a las que se enfrenta un satélite en órbita son complejas.

“Los ambientes espaciales son muy complicados: son muy bajas presiones, son cambios de temperatura muy bruscos y exposiciones a radiación muy intensas; lo que tenemos que hacer es certificar que esos satélites efectivamente van a poder trabajar en el espacio”, apuntó.

Comunicó que por ahora han iniciado con la revisión de las dimensiones del nanosatélite, así como sus requerimientos y parámetros, a partir de los cuales se diseñarán sistemas de vacío y de prueba para garantizar que funcionarán fuera de la atmósfera terrestre.

Alianzas estratégicas

Material-utilizado-para-la-fabricación-de-satélites.jpgEl reto al que se enfrentan los investigadores no es menor: deben probar un satélite con dimensiones de cinco centímetros de largo, cinco centímetros de ancho y 2.5 centímetros de espesor.

Antonio Hernández, técnico de la empresa Simple Complexity y egresado del doctorado en telecomunicaciones para sistemas satelitales del CICESE, mencionó que el objetivo de la compañía no es solamente comercializar el satélite sino ofertar también el servicio completo de lanzamiento y comunicación, bajo un mismo costo.

Por ello, el satélite debe tener la capacidad de cumplir con las funciones que le asigne cada cliente, que pueden ir desde la medición de campos magnéticos hasta la captura de fotografías de alta resolución.

Refirió que la empresa ha entablado colaboraciones estratégicas con universidades y centros de investigación del país, como es el caso del Cnyn de la UNAM, debido a que la adquisición de equipo para el desarrollo y pruebas del femtosatélite le resulta demasiado elevado.

“De aquí saldrá un prototipo y la producción. Toda esa tecnología se va a transferir a la compañía y se terminará haciendo un satélite mexicano”, adelantó Antonio Hernández.

Satélites pequeños

Al interior del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, labora un grupo de científicos dedicado al campo de tecnología espacial respaldado con 40 años de experiencia, pero en los últimos años se ha integrado al desarrollo de nanosatélites.

Roberto Conte Galván, investigador del grupo de tecnología espacial del CICESE y colaborador en el proyecto de la empresa Simple Complexity, explicó que los nanosatélites tienen dimensiones aproximadas a los 10 centímetros por lado y pueden funcionar en el espacio con diferentes aplicaciones.

“No hay ningún problema siempre y cuando se le ponga lo que se quiere hacer y demande poca energía porque para ser tan pequeño el satélite, el área de fotoceldas, que es lo que lo alimenta, está muy limitada también”, advirtió.

Otra de las limitantes de los pequeños satélites es que no se pueden enviar a órbitas muy alejadas porque no habría potencia suficiente para que se comunicaran con una estación en la Tierra, debido nuevamente a la limitación de las fotoceldas, por lo que se posicionan en órbitas bajas.

Conte Galván precisó que las órbitas bajas van desde los 300 hasta los mil 200 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, a diferencia de los satélites geoestacionarios que transitan a alturas de 36 mil kilómetros.

“Los satélites pequeños, en específico los que requiere la empresa, son satélites de órbitas bajas y para no caerse por la atracción gravitacional de la Tierra, tienen que estar en movimiento y es un movimiento que puede ser cerca de 11 o 12 kilómetros por segundo, entonces tiene que girar muy rápido”, especificó.

Condiciones adversas

Aunado a los requerimientos de altura y velocidad que el pequeño satélite debe cumplir para su funcionamiento, se enfrentará a condiciones ambientales adversas para las que sus componentes deben estar preparados.

Equipo-instalado-en-el-CNyN-para-la-fabricación-de-satélites-1.jpgRoberto Conte Galván señaló que cuando el satélite está expuesto al sol, puede someterse a temperaturas de 45 grados Celsius, mientras que en los periodos de sombra o eclipse, la temperatura alcanza los 20 grados bajo cero.

“Eso quiere decir que el satélite va a cambiar de temperatura en instantes, se calienta mucho o se enfría mucho y muy rápido, entonces puede haber expansiones y contracciones de los materiales y eso es precisamente para lo que se debe diseñar el satélite, para que pueda soportarlo”, mencionó.

Indicó que usualmente las pruebas para garantizar que el satélite soportará las condiciones fuera de la atmósfera terrestre se realizan ya que su diseño se ha terminado, y ocasionalmente se hacen pruebas de los componentes por separado.

“Se ensambla el satélite, se enciende y luego se somete a las pruebas cuando está prendido, por si algo va a fallar que sea en Tierra, porque una vez que esté allá arriba no se pueden hacer ajustes”, puntualizó el investigador.

Investigadores-y-técnicos-de-la-industria-colaboran-para-la-prueba-de-satélites-en-CNyN.jpgInvestigadores y técnicos de la industria colaboran para la prueba de satélites en CNyN.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...