28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollan un proyecto de investigación para optimizar los procesos de malteado y fermentación, así como la introducción de ingredientes nacionales —como el maíz— para la producción de whisky artesanal.

El proyecto está a cargo del estudiante de la maestría en tecnología avanzada del CICATA, Julio César Rodríguez Espinoza, con la asesoría de los investigadores Regina Hernández Gama y Gonzalo Velázquez de la Cruz.

Gonzalo-Velázquez,-Regina-Hernández-y-Julio-César-Rodríguez.jpgGonzalo Velázquez, Regina Hernández y Julio César Rodríguez.Al respecto, el estudiante de la maestría en tecnología avanzada del CICATA, unidad Querétaro, Julio César Rodríguez Espinoza, explicó que el proyecto nació en un startup weekendque se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, en el 2016, donde se pensó en un producto que saliera de la tendencia de la elaboración de cerveza artesanal y que fuera genérico, es decir, que se pudiera fabricar en cualquier parte del mundo.

“Al llegar al CICATA me llamó la atención ‘ciencia aplicada’, de ahí surgió mi inquietud de hacer un proyecto escalable y fomentar la agricultura nacional. En México, se producen muchos tipos de granos, varios de ellos son centro de diversidad genética, como el maíz (Zea mays), centeno (Secale cereale) y el trigo (Triticum). Lo que queremos es dar un valor al whisky artesanal usando esos granos criollos”, aseveró.

Rodríguez Espinoza detalló que la utilización de granos como el maíz, resulta más económico en lo que se refiere a la producción del whisky, además de que tiene un mayor contenido de almidones que posteriormente se transforman en azúcares simples para que, mediante el uso de levaduras, se conviertan en etanol (alcohol).

“En México, no es muy común el whisky artesanal, a diferencia de países como Estados Unidos en donde es una industria en crecimiento; pronosticaron para el 2017 la existencia de cerca de 800 destilerías artesanales e incluso, en el 2014, abrieron una escuela para destilación. En México, pueden abrirse grandes mercados para el whisky artesanal por la facilidad para encontrar materias primas y por el consumo de esta bebida”, aseveró.

Granos alternativos

Por su parte, la investigadora del CICATA y asesora del proyecto, Regina Hernández Gama, detalló que el proyecto analiza la complejidad estructural que tienen los granos alternativos a la cebada en los procesos de malteado y fermentación, además de puntualizar que la asesoría va en el sentido de establecer las condiciones del proceso, tanto para la germinación de los granos, el malteado y el aprovechamiento de los componentes necesarios para su fermentación.

cicata_175.jpg“Las levaduras que existen actualmente y los materiales más disponibles están diseñados para generar productos como la cerveza. En este proyecto el reto técnico implica adaptarlos y rediseñar todos los sistemas y microorganismos para que funcione. Estamos probando con cepas que se usan para producir vino, cerveza y whisky. Los resultados son muy diferentes y no funcionan igual con granos de diferente naturaleza”, explicó.

El investigador del CICATA, Gonzalo Velázquez de la Cruz, agregó que el proyecto, que es una línea de investigación novedosa para la institución, es una propuesta del estudiante y que está en proceso de preincubación por parte del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada  para que pueda desarrollarse a nivel empresarial, además de que se busca generar una patente del proceso de malteado y fermentación.

“Últimamente se ha tratado de enfocar los proyectos hacia la creación de un producto final y las llamadas empresas de base tecnológica. La innovación en este caso es que el proceso de incubación se está haciendo a la par del proyecto en sí, lo que impulsará mucho mejor su desarrollo”, subrayó.

Se espera que en un año y medio se pueda concretar el producto terminado y al final del mismo se analizará el perfil de aromas y sabores de los productos que se generen.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...