5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV

Comunicado de Prensa No. 56

12 de septiembre de 2016

 

  • Estudio de Cinvestav sugiere que la aplicación de esta tecnología de óxido de hierro promueve mejores resultados en cultivos

Las nanopartículas han generado gran interés por sus aplicaciones potenciales en campos como la biomedicina y las ciencias ambientales, pero una investigación realizada en el Cinvestav Unidad Saltillo encontró que esta tecnología también tiene influencia positiva en el desarrollo agrícola, tal como en el crecimiento de cultivos de maíz.

El estudio demostró que plántulas de maíz expuestas a nanopartículas de óxido de hierro (ferrihidrita y hematita) aumentaron su crecimiento y contenido de clorofila, al tiempo que no presentaron indicadores biológicos de toxicidad o estrés. De igual forma los resultados sugieren que el hierro suministrado por esta tecnología promueve mayor rendimiento de biomasa.

Esta investigación surgió a partir del trabajo que se realiza con nanopartículas de óxido de hierro para la eliminación de arsénico y sustancias orgánicas en el agua al norte del país. Utilizar esta tecnología de remediación ambiental despertó el interés en los investigadores por saber qué efectos tiene liberar este elemento sobre organismos vivos, específicamente en cultivos.

Las plantas son un componente importante de los ecosistemas y pueden ser utilizadas para la evaluación del destino, transporte y exposición de nanopartículas en la atmósfera, motivo por el cual se evalúan las consecuencias en su germinación y crecimiento.

Nicolaza Pariona Mendoza, titular del proyecto, comentó que las nanopartículas de óxido de hierro podrían incorporarse como parte de un fertilizante para optimizar la producción agrícola. Refirió que son pocos los estudios de nanopartículas en el ámbito agrícola, pero se observó que la biomasa de hoja de maíz se incrementa hasta en un 80 por ciento con el uso de nanopartículas de óxidos de hierro.

La investigadora dijo que se eligió la semilla de maíz porque es parte de la alimentación diaria de los mexicanos, es el cultivo de mayor presencia en el país y constituye un insumo para la ganadería y en la obtención de numerosos productos industriales.

Aseguró que esta investigación realizada in vivo ha demostrado que las nanopartículas son absorbidas por las plantas mediante los vasos conductores, abriendo un amplio abanico de investigaciones que apoyen al combate de enfermedades en cultivos.

El estudio se enfocó en la germinación, el crecimiento de longitud de tallo y hojas, de peso seco y concentración de clorofila, pero Nicolaza Pariona sugirió que es necesario hacer más análisis, ya que el efecto puede variar entre tipos de nanopartículas y especies de plantas.

Comentó que este tipo de tecnología también podría apoyar cuestiones ambientales como la reforestación, directamente donde hay problemas de germinación de plantas, así como en el abastecimiento suelos deficientes de hierro.

El hierro es uno de los micronutrientes más importantes para la germinación y desarrollo de las plantas al cumplir con diferentes funciones biológicas, como es transporte de electrones, la fijación de nitrógeno, así como en la síntesis de ADN y proteínas.

Asimismo, se sabe que el hierro es uno de los elementos más abundantes del planeta y es necesario para todo ser vivo. Sin embargo, la aplicación de sales solubles del elemento a la tierra es bastante ineficaz debido a su rápida conversión en formas no disponibles para las plantas.

Esta investigación fue resultado del proyecto por el que Pariona Mendoza obtuvo su grado de doctor en ciencias por parte del Cinvestav Unidad Saltillo, y actualmente labora en el Instituto de Ecología, donde continúa con este tipo de estudios.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359                www.flickr.com/photos/cinvestav

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1461                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...