28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento en la aeronáutica que permitan a los estudiantes acceder a opciones de especialización a través de licenciaturas y posgrados, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), promueve un proyecto académico en el área de sistemas embebidos críticos.

banner sistemas embedidos criticos02

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq, Alberto Traslosheros Michel, declaró que se trata de un proyecto de carácter institucional que pretende lograr una línea académica y de investigación en un área de conocimiento que, dijo, ha sido poco explorada en México.

“Los sistemas embebidos críticos son aquellos que, por las funciones tan importantes que desempeñan, no pueden fallar, por lo que deben de ir muy bien revisados, desarrollados de acuerdo con ciertas metodologías y normativas; por ejemplo, un sistema crítico pueden ser los componentes electrónicos que controlan la inyección de combustible en las turbinas, si llegan a fallar puede causar muchos problemas. Eso es lo que estamos pretendiendo aquí: Un área de estudio que vaya desde una licenciatura, maestría y proyectos de investigación enfocados en ello”, indicó.

Traslosheros Michel explicó que para el estudio de estos sistemas electrónicos se trabaja con hardware seguro y certificable para desarrollo de software en el Laboratorio de Sistemas Embebidos, un proyecto institucional apoyado por el Conacyt a través de un Fondo Mixto (Fomix) impulsado en 2014, lo que permitió, detalló, dar un soporte tecnológico especializado a los estudiantes e investigadores interesados.

“Este laboratorio está organizado en cuatro áreas, que son: pruebas básicas con osciloscopios, analizadores de espectro, analizadores lógicos y generadores de onda; desarrollo de software, con seis computadoras que son estaciones de trabajo para esa especialidad, así como un área de desarrollo de hardware a pequeña escala para prototipado, dotado de licencias profesionales para uso comercial y el desarrollo de ciertos circuitos impresos”, indicó.

sistemas embedidos criticos01La tercera área, de acuerdo con Traslosheros Michel, se especializa en la construcción de hardware periférico, que pretende dar apoyo a sistemas desarrollados a través de una línea de circuitos electrónicos impresos (PCB, por sus siglas en inglés); mientras que la última, puntualizó, está enfocada en la realización de pruebas a través de un simulador en tiempo real para hacer evaluaciones de los sistemas que se desarrollan en el laboratorio.

“Con esto cubrimos, a pequeña escala, los puntos que nos llevan al desarrollo de un software y sistemas embebidos seguros. Siempre nos hemos apoyado con el Conacyt, desde desarrollo de proyectos, programas y ahora con el laboratorio. El Fomix del 2014 termina este año, pero esperamos darle continuidad para aumentar el equipo de cómputo para atender a más estudiantes y desarrollar un mayor número de proyectos”, aseguró.

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq recalcó que el estudio de sistemas críticos en México se encuentra en una etapa inicial con respecto a otros países; sin embargo, mencionó que resulta muy importante dadas las aplicaciones que tienen, tanto en la aeronáutica como en otras áreas del sector industrial.

“Lo que sí hacemos en México es utilizar los sistemas críticos a través de, por ejemplo, controladores lógicos programables (PLC, por sus siglas en inglés), que son tan utilizados en las empresas del sector automotriz, pero estos sistemas también los podemos encontrar en la industria química e incluso en la nuclear; son sistemas que están muy presentes a nuestro alrededor y que, como dije anteriormente, no pueden fallar porque pueden causar desde pérdidas económicas hasta incidentes más graves”, concluyó.

Sin margen de error

Entre los sistemas embebidos orientados a tareas críticas más destacados en la aeronáutica se encuentran los que componen los radares, GPS o cualquier instrumento de vuelo como altímetro, horizonte artificial, indicador de velocidad, piloto automático, alarmas o sensores. Todos ellos son sistemas que, a su vez, incluyen subsistemas que al trabajar en sitio, ser altamente especificados y realizar tareas no pueden admitir fallas, de ahí la conceptualización de sistemas embebidos críticos.

Contacto

Doctor Alberto Traslosheros Michel
Profesor investigador del área de posgrado
Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq)
Teléfono: 01 (442) 101 6600 ext. 6714
Correo electrónico: [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...