19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo
La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

La acuaponia es un sistema de producción sostenible de plantas y peces. Bajo este método, el proyecto científico busca proveer de proteína, esencialmente, a la población africana que habita cerca de un sistema de producción, no solo para su consumo sino también para su comercialización.

Con su tesis de maestría titulada “Evaluación del uso eficiente de los recursos en acuaponia para proveer seguridad alimenticia y mejorar la calidad de vida en Etiopía”, que desarrolla en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos; Luis Gerardo Rosado, describió que el objetivo “es optimizar los sistemas de producción a través de proveer de alimentos.

Por ejemplo, para producir un kilo de carne de res necesitamos cerca de 15 mil litros de agua, para un kilogramo de maíz se requiere de mil 250 litros de agua, por lo que con estos sistemas acuapónicos con 100 litros de agua se puede producir un kilogramo de proteína de pescado”.

Acuaponia en acción

Para lograrlo, durante once semanas en Shewa Robit, ubicado en Etiopía; instaló en los hogares de ocho mujeres de familia un sistema acuapónico compuesto de cuatro tanques de 800 litros cada uno, cuatro biofiltros con las bacterias necesarias para convertir la excreta de los peces, es decir el amonia, en nitritos y nitratos, en otras palabras, compuestos que forman parte del ciclo del nitrógeno.

Una vez colocados y en función, observó que el consumo de agua para producir alimentos, fue de 1.2 metros cúbicos, equivalente a 2.75 pesos, “es decir un consumo menor al dos por ciento del volumen total del día, los sistemas acuapónicos que logran una pérdida menor al dos por ciento de agua al día, alcanzan concentraciones de nutrientes comparables a los sistemas hidropónicos, la diferencia es que éstos usan fertilizantes sintéticos y la acuaponia no usa ningún químico”, detalló Luis Gerardo Rosado, estudiante de maestría en Plant Sciences.

Además observó que el consumo de energía fue muy bajo para producir 700 plantas, entre las que figuran lechuga, col y tomate; por lo que es factible proveer de alimentos y mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier lugar del mundo, ya que el sistema es replicable.

Como parte de la investigación, también se capacitó a las personas para el mantenimiento del sistema, ya que como parte de los objetivos es que los habitantes conozcan el modelo, es decir que produzcan y vendan los alimentos, “los negocios no son más que aplicar el conocimiento que se tiene pero de manera activa y proactiva”.

Actualmente los sistemas están implementados en Etiopía, donde los habitantes producen su alimento y lo comercializan. “Es fundamental promover e implementar sistemas de producción de alimentos haciendo uso eficiente del agua en lugares con poca disponibilidad de este recurso que garantice una mejor alimentación y calidad de vida”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...