26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo
La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

La acuaponia es un sistema de producción sostenible de plantas y peces. Bajo este método, el proyecto científico busca proveer de proteína, esencialmente, a la población africana que habita cerca de un sistema de producción, no solo para su consumo sino también para su comercialización.

Con su tesis de maestría titulada “Evaluación del uso eficiente de los recursos en acuaponia para proveer seguridad alimenticia y mejorar la calidad de vida en Etiopía”, que desarrolla en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos; Luis Gerardo Rosado, describió que el objetivo “es optimizar los sistemas de producción a través de proveer de alimentos.

Por ejemplo, para producir un kilo de carne de res necesitamos cerca de 15 mil litros de agua, para un kilogramo de maíz se requiere de mil 250 litros de agua, por lo que con estos sistemas acuapónicos con 100 litros de agua se puede producir un kilogramo de proteína de pescado”.

Acuaponia en acción

Para lograrlo, durante once semanas en Shewa Robit, ubicado en Etiopía; instaló en los hogares de ocho mujeres de familia un sistema acuapónico compuesto de cuatro tanques de 800 litros cada uno, cuatro biofiltros con las bacterias necesarias para convertir la excreta de los peces, es decir el amonia, en nitritos y nitratos, en otras palabras, compuestos que forman parte del ciclo del nitrógeno.

Una vez colocados y en función, observó que el consumo de agua para producir alimentos, fue de 1.2 metros cúbicos, equivalente a 2.75 pesos, “es decir un consumo menor al dos por ciento del volumen total del día, los sistemas acuapónicos que logran una pérdida menor al dos por ciento de agua al día, alcanzan concentraciones de nutrientes comparables a los sistemas hidropónicos, la diferencia es que éstos usan fertilizantes sintéticos y la acuaponia no usa ningún químico”, detalló Luis Gerardo Rosado, estudiante de maestría en Plant Sciences.

Además observó que el consumo de energía fue muy bajo para producir 700 plantas, entre las que figuran lechuga, col y tomate; por lo que es factible proveer de alimentos y mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier lugar del mundo, ya que el sistema es replicable.

Como parte de la investigación, también se capacitó a las personas para el mantenimiento del sistema, ya que como parte de los objetivos es que los habitantes conozcan el modelo, es decir que produzcan y vendan los alimentos, “los negocios no son más que aplicar el conocimiento que se tiene pero de manera activa y proactiva”.

Actualmente los sistemas están implementados en Etiopía, donde los habitantes producen su alimento y lo comercializan. “Es fundamental promover e implementar sistemas de producción de alimentos haciendo uso eficiente del agua en lugares con poca disponibilidad de este recurso que garantice una mejor alimentación y calidad de vida”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...