24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo
La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

La acuaponia es un sistema de producción sostenible de plantas y peces. Bajo este método, el proyecto científico busca proveer de proteína, esencialmente, a la población africana que habita cerca de un sistema de producción, no solo para su consumo sino también para su comercialización.

Con su tesis de maestría titulada “Evaluación del uso eficiente de los recursos en acuaponia para proveer seguridad alimenticia y mejorar la calidad de vida en Etiopía”, que desarrolla en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos; Luis Gerardo Rosado, describió que el objetivo “es optimizar los sistemas de producción a través de proveer de alimentos.

Por ejemplo, para producir un kilo de carne de res necesitamos cerca de 15 mil litros de agua, para un kilogramo de maíz se requiere de mil 250 litros de agua, por lo que con estos sistemas acuapónicos con 100 litros de agua se puede producir un kilogramo de proteína de pescado”.

Acuaponia en acción

Para lograrlo, durante once semanas en Shewa Robit, ubicado en Etiopía; instaló en los hogares de ocho mujeres de familia un sistema acuapónico compuesto de cuatro tanques de 800 litros cada uno, cuatro biofiltros con las bacterias necesarias para convertir la excreta de los peces, es decir el amonia, en nitritos y nitratos, en otras palabras, compuestos que forman parte del ciclo del nitrógeno.

Una vez colocados y en función, observó que el consumo de agua para producir alimentos, fue de 1.2 metros cúbicos, equivalente a 2.75 pesos, “es decir un consumo menor al dos por ciento del volumen total del día, los sistemas acuapónicos que logran una pérdida menor al dos por ciento de agua al día, alcanzan concentraciones de nutrientes comparables a los sistemas hidropónicos, la diferencia es que éstos usan fertilizantes sintéticos y la acuaponia no usa ningún químico”, detalló Luis Gerardo Rosado, estudiante de maestría en Plant Sciences.

Además observó que el consumo de energía fue muy bajo para producir 700 plantas, entre las que figuran lechuga, col y tomate; por lo que es factible proveer de alimentos y mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier lugar del mundo, ya que el sistema es replicable.

Como parte de la investigación, también se capacitó a las personas para el mantenimiento del sistema, ya que como parte de los objetivos es que los habitantes conozcan el modelo, es decir que produzcan y vendan los alimentos, “los negocios no son más que aplicar el conocimiento que se tiene pero de manera activa y proactiva”.

Actualmente los sistemas están implementados en Etiopía, donde los habitantes producen su alimento y lo comercializan. “Es fundamental promover e implementar sistemas de producción de alimentos haciendo uso eficiente del agua en lugares con poca disponibilidad de este recurso que garantice una mejor alimentación y calidad de vida”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...