5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener el primer vehículo genuinamente autónomo cada vez está más cerca. El estudio y la investigación de sistemas de inteligencia artificial, sobre todo en el sector automotriz, obligan a centros de investigación, como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a formar profesionistas en esta área, así lo consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor José Martínez Carranza, investigador en la Coordinación de Ciencias Computacionales de este instituto.

Para apoyar este trabajo de investigación y enseñanza de inteligencia artificial, el INAOE se vio beneficiado con la donación de un vehículo autónomo en escala 1:10, gracias al enlace del científico mexicano Raúl Rojas González, especialista en robótica y profesor de la Universidad Libre de Berlín que, en colaboración con la embajada alemana y el Goethe-Institut México, gestionó otorgar hasta el momento unos 22 vehículos autónomos en esta misma escala, a diferentes universidades e instituciones de investigación en el país.

“La intención es que las instituciones mexicanas se dediquen a trabajar en este tipo de modelos porque las grandes empresas automotrices están apuntando sus objetivos hacia vehículos autónomos, así que si México quiere competir y ofrecer además un mercado de profesionistas en esta área se necesita preparar desde ahora a las generaciones de estudiantes que se desarrollarán en esta área”, señaló el doctor Martínez Carranza.

Algoritmos y sensores

El vehículo autónomo que ahora tiene el INAOE cuenta con diversos componentes electrónicos, su principal aporte, explicó el doctor Martínez Carranza, es una computadora Odroid, con la que se programan algoritmos que se pueden correr a bordo.

1 carrito1204Cuenta además con una serie de sensores útiles como un láser y una cámara de profundidad tipo Kinect —dispositivo que logra registrar y hacer el seguimiento de movimientos corporales de varias personas—. El vehículo también tiene una cámara que mira al techo, además de todo un sistema de electrónica para que se puedan mover los motores de las llantas y que eso le permita movimiento.

“Todo esto en su conjunto permite que con estos sensores el carrito pueda observar su entorno y estimar su posición y realizar actividades inteligentes como detectar obstáculos, carritos junto a él, evadirlos o rebasarlos, además de medir su velocidad”, indicó el doctor Martínez Carranza.

Utilidad en las aulas y laboratorios

El doctor José Martínez Carranza indicó también que el proyecto se enfoca en lograr que el vehículo pueda moverse de manera autónoma y esa capacidad representa una diversidad de aplicaciones y áreas de investigación para los alumnos.

“Este vehículo y la forma en que está instrumentado es de bastante utilidad para los estudiantes de posgrado que trabajan principalmente en las áreas de robótica y de inteligencia artificial, pero también para estudiantes que se acercan al INAOE para realizar servicios sociales, prácticas, residencias, es decir, para cualquier estudiante que esté interesado en las áreas afines a la mecatrónica, inteligencia artificial y la robótica pueden acercarse y utilizar este vehículo para realizar diferentes proyectos, por ejemplo desarrollo de algoritmos de planificación o algoritmos de toma de decisiones”.

Martínez Carranza aseguró que debido a los parques industriales del sector automotriz que están en Puebla, este tipo de instrumentos cobra más relevancia ya que la idea es que se puedan también crear empresas mexicanas que generen tecnología de este tipo y no necesariamente para que compitan con las grandes industrias sino para que resuelvan problemáticas locales. Como ejemplo, mencionó el desarrollo a futuro de un vehículo autónomo que pueda hacer recorridos turísticos a los visitantes, o bien implementar taxis autónomos que garanticen a sus clientes un destino seguro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...