28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-02-23 a las 15.44.41

* Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel laboratorio

Al buscar microorganismos autóctonos de la región noreste de México, se encontró un hongo nativo del estado de Nuevo León que es capaz de producir plástico. Entre las peculiaridades de este material es su capacidad de eliminar metales pesados y contaminantes de suelos y mantos acuíferos.

Lo anterior fue probado de manera exitosa a nivel laboratorio y se dio a conocer en un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense PLOS One por el grupo del doctor José Rubén Morones Ramírez, quien es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Antónoma de Nuevo León (UANL).

De acuerdo con los investigadores, este microorganismo ha sido capaz de sobrevivir en altas concentraciones de metales pesados, como las que se encuentran en algunas regiones del río Pesquería, debido a que ahí desembocan aguas residuales de diferentes industrias.

“El hongo, es del género Rhodotorula y es una especie de mucilaginosa. Éste ha logrado desarrollar mecanismos de supervivencia para desarrollarse y crecer en este tipo de agua contaminada. Uno de los mecanismos más interesados es la producción de un plástico que permite pegarse a metales y distintos contaminantes para posibilitar microambientes con condiciones óptimas para sobrevivir”, explica el doctor José Rubén Morones Ramírez, lider del equipo de investigación que hizo el hallazgo y actualmente también director del nuevo Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología (CIByN) de la UANL.

De manera posterior, el equipo de la Facultad de Ciencias Químicas de dicha universidad se dio a la tarea de averiguar cómo podrían producir cantidades cuantiosas de plástico para una posible aplicación a gran escala en el sector ambiental.

“Cuando nuestra cepa crece en condiciones de estrés sobre una placa de agar en donde hay metales pesados, empieza a verse en los bordes de esa colonia el plástico que está segregando. Éste plástico lo libera como mecanismo de supervivencia para crecer en condiciones adversas, como la presencia de un metal o un contaminate”.

El producto ya puede utilizarse exitosamente en situaciones en donde no se requieran cantidades muy grandes de plástico. El siguiente paso será optimizarlo para producirlo a gran escala, y en eso actualmente trabaja el grupo de investigadores de la UANL.
Captura de pantalla 2016-02-23 a las 15.44.27
El doctor Morones actualmente investiga junto con sus alumnos de posgrado, otras aplicaciones diversas, las cuales involucran su uso en el sector salud. Al ser la producción de plástico un mecanismo de sobrevivencia que genera el hongo condiciones óptimas, puede ser una “arma” que usen para atacar diferentes microorganismos, por lo que es un buen comienzo en dicho sector.

Físicamente este hongo es redondo, microscópico, muy rojo, y mide entre una y dos micras de diámetro. En el laboratorio, los investigadores lo hacen crecer dentro de una gelatina que contiene todos los nutrientes necesarios, al crecer cada una de las cepas se divide y crea colonias, como si se formara un borde de hongos.

Al hongo se le puede estresar al someterlo a diferentes condiciones de concentración y tipo de metales pesados, pH, agitación y diversas fuentes de carbono. En éste estudio se encontraron dichas condiciones óptimas y se observó un incremento en producción de plástico de hasta un cien por ciento, a diferencia de cuando no está en condiciones de estrés.

El equipo de investigación de la UANL ya caracterizó todo el plástico de manera física y química y su vez determinó su morfología, con el fin de ver qué otras aplicaciones podría tener el plástico.
Captura de pantalla 2016-02-23 a las 15.44.55
El doctor Morones detalla que en el área ambiental se dieron cuenta que no sólo elimina metales, sino que también los grupos funcionales con los que cuenta adsorben colorantes, que son una gran problemática en los mantos acuíferos y suelo.

“Vimos que estos plásticos adsorben los colorantes de una manera impresionante y muy eficiente. El plástico los adsorbe y el agua con el tiempo se comienza a clarificar. Hicimos el experimento en azul de metileno, el líquido se clarificó y el plástico se puso azul al adsorber una gran mayoría del colorante”.

En la actualidad, los investigadores producen con un litro de medio en donde crece el hongo aproximadamente dos gramos del plástico, es decir, en un litro de agua se ponen los nutrientes y empieza a crecer el hongo y en uno o dos días ya tienen suficiente cantidad de plástico, y después se hace la separación del mismo.

“Como hemos visto que el plástico tiene diversas aplicaciones vamos hacer más óptimo el proceso, modificarlo quizá genéticamente, utilizar residuos industriales para que produzca mayor cantidad de plástico y de una forma mas económica”.

El microorganismo autóctono, Rhodotorula mucilaginosa ya fue registrado como UAN-001 y pertenece a la Facultad de Ciencias Química de la UANL. Con esta investigación buscaran darle proyección y vincularse con el sector productivo. “El plástico está ahí, solo falta encontrarle diferentes aplicaciones y comercializarse”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...