28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización y cocimiento. La innovación obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2015
La deficiencia de hierro y ácido fólico pueden ocasionar problemas de salud como anemia, enfermedades coronarias y trastornos digestivos.

A fin de crear alimentos fortificados con estos nutrientes, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una tecnología de microencapsulación mediante el uso de almidones modificados de maíz para recubrir el hierro y ácido fólico e implementarlos en harina nixtamalizada y tortilla.

“Pensamos en un vehículo que proporcione estos nutrientes a un producto de amplio consumo por la población como lo son las tortillas, ya sea en forma de masa o harina nixtamailizada. Con el consumo de hierro y ácido fólico se ataca un problema de salud pública y se evitan anemias en niños y mujeres embarazadas”, señaló el doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Fernando Martínez Bustos, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro.

La tecnología es un proceso de microencapsulación de los micronutrientes a partir de almidones de maíz, lo cual permite conservar los nutrientes durante la nixtamalización y el cocimiento, momento en que son expuestas a altas temperaturas.

El doctor Martínez Bustos explicó que en el mercado ya existen harinas fortificadas, el problema es la forma en que se adicionan y su exposición a altas temperaturas, que durante la cocción llegan hasta 200 grados momento en que los micronutrientes se degradan y pierden su efectividad, con esta tecnología  esto no sucede.

El proceso de microencapsulación

El doctor Fernando Martínez Bustos detalló que primero se obtiene el almidón en polvo, después se modifica químicamente y hace una suspensión junto con el sulfato de hierro y ácido fólico, posteriormente se somete a un proceso de secado por aspersión.

“De esta forma se crean microcápsulas que en apariencia son igual al almidón pero adicionado con nutrientes, el cual es posible agregar a cualquier sistema alimenticio como las tortillas o pan”.

Las pruebas para comprobar su efectividad se realizaron en muestras de tortillas hechas a mano y en procesos industriales, las muestras contenían 450 miligramos de fumarato ferroso y 13.93 kilogramos de ácido fólico por kilogramos de harina, cantidad aprobada por las normas mexicanas.

Los resultados señalaron que los nutrientes se conservan cuando son expuestas a altas temperaturas. Además, con la formulación no existen alteraciones de sabor o textura de las tortillas.

La importancia de la innovación, que obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2015 en la categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos que otorga desde hace 40 años Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola recae en atacar el problema de salud pública de la deficiencia de hierro y ácido fólico en la población.

Al respecto el doctor mencionó que a partir del reconocimiento diferentes empresas e instituciones se han interesado en su proyecto para llevarlo a nivel industrial.

“La promoción que se obtiene por medio de los apoyos de Coca Cola y Conacyt es una buena estrategia para dar a conocer trabajos que muchas veces no tienen difusión y no les es posible llegar a la industrial para su comercialización”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...