24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La cocina solar

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) utilizan energía solar para desarrollar ecoprocesamiento de alimentos.

“El proyecto es aprovechar una fuente de energía inagotable, como es el sol, para el procesamiento tecnológico de, en este caso, alimentos, es decir, fomentar la utilización de una energía térmica procedente del sol para facilitar en costos y procesos la industria de los alimentos”, explicó el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, colaborador del proyecto y estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la institución.

De acuerdo con los especialistas, México es un país que cuenta con un buen nivel de radiación solar y este tipo de energía es un área de oportunidad que se ha tenido desde siempre y hace mucho tiempo investigadores han aprovechado la energía solar para procesar alimentos. Sin embargo, aún es necesario desarrollar tecnologías o procedimientos más sustentables para poder aplicarlos a escala industrial y tener mayor competitividad.

“Muchos de estos procedimientos han sido utilizados con éxito a microescala; sin embargo, es importante reconocer los cambios fisicoquímicos o biológicos que puedan ocurrir durante el procesamiento de algún alimento o alguna sustancia química a través de la energía solar, y este conocimiento que estamos generando, podríamos relacionarlo con una mejora en la escala de producción de alimentos más sanos”, precisó el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, profesor investigador del DIA, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y coordinador del proyecto.

También como encargado del Laboratorio de Glicobiotecnología Aplicada del DIA, el doctor Contreras Esquivel añadió que desarrollan diversos trabajos de investigación sobre el uso de esta tecnología solar.

1 rodrigo1606QFB Rodrigo Guzmán Pedraza y Dr. Juan Carlos Contreras Esquivel.“Hemos estado desarrollando trabajos de investigación sobre el uso de esta tecnología solar sobre materiales o soluciones y modelos para poder correlacionar cómo se podrían evitar o mejorar nuevos productos y procesos tales como colorantes, pasteurización de alimentos, cocción de alimentos, incluso estamos iniciando trabajos de freídos bajo vacío y bajo cocción solar. También un estudiante de posgrado está trabajando con el procesamiento del aguamiel”, detalló.

Energía limpia y económica

De acuerdo con los investigadores, la sustentabilidad del proyecto es su principal fortaleza, ya que la fuente de energía solar es inagotable y su aplicación en estos procesos genera menos contaminación, además que económicamente es cada vez más accesible.

“En comparación con otras tecnologías que consumen combustible, productos que llegan a generar contaminación como emisión de gases o residuos sólidos, la tecnología solar, que es radiación, no genera en sí un producto residual por lo que se puede aprovechar o considerar amigable con el ambiente”, indicó el químico farmacobiólogo Guzmán Pedraza.

1 captacion1606El científico Contreras Esquivel señaló que los proyectos en el laboratorio se han enfocado en el área de carbohidratos para conocer el impacto que tiene la energía solar sobre los cambios fisicoquímicos de los carbohidratos en los alimentos y, de esta manera, contribuir con información en relación con el beneficio o perjuicio que podría tener esta tecnología.

“Estamos interesados en desarrollar procedimientos específicos de transformación o biotransformación, en este momento estamos revisando la combinación de la energía solar e incluso poder introducir enzimas termoestables que pueden llevar a cabo reacciones biológicas en conjunto con la energía solar”, comentó el especialista.

A pesar que este proyecto está enfocado hacia el sector alimenticio, tiene potencial de aplicación para la industria química en general, que incluye el sector farmacéutico, alimentario, cerámico, entre otros.

En el corto plazo, los investigadores seguirán desarrollando este tema para la formación de recursos humanos altamente especializados en la institución, además de asistir a un congreso nacional y/o internacional sobre el uso de esta tecnología y, de forma paralela, generar publicaciones científicas e incluso una patente.

“Debemos aprovechar la tecnología que se tiene para, posteriormente, desarrollar e ir mejorando y haciendo más eficiente la captación de la energía solar y dirigirla bien a los reactores, así como agrandar los tamaños de estos mismos para obtener una mayor cantidad de producto procesado”, enumeró el colaborador Guzmán Pedraza.

Los especialistas agregaron que en cuestión social esta tecnología cuenta con mucho futuro y podría aprovecharse por comunidades aisladas donde la única fuente de energía es el sol.

“El futuro de este proyecto, definitivamente, es aplicar diversas estrategias experimentales en modelos específicos donde usamos la energía solar para generar nuevos procedimientos de obtención de aditivos químicos, ingredientes alimenticios o incluso nuevos alimentos”, puntualizó el doctor Contreras Esquivel.

1 monitoreo1606

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...