29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se expulsa dióxido de carbono (CO2), un compuesto que en lugares amplios es fácilmente absorbido por plantas, pero en espacios cerrados y con alta concentración de personas es difícil contar con la vegetación adecuada para este fin, aunque ahora la solución se puede encontrar en un puñado de microalgas marinas.

Con el fin de disminuir la presencia de este gas compuesto en ambientes cerrados, un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el desarrollo de un prototipo de filtro compacto y económico para que realice la tarea de purificar el entorno y así evitar posibles riesgos a la salud por estar en contacto con dióxido de carbono.

La problemática que buscaban solucionar se encontraba presente en una de las escuelas donde estudian los miembros de este proyecto, denominado Green Boat. Como parte de su investigación, estos estudiantes analizaron la presencia de dióxido de carbono en la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).

Los resultados arrojaron concentraciones promedio de tres mil 800 partículas por millón durante la hora pico (14:00 a 16:00), explica Aldo Galindo, uno de los integrantes del proyecto y estudiante de la ingeniería en comunicaciones y electrónica. Durante ese periodo, añade, se registraba la presencia de alrededor de 250 o 300 personas dentro de la biblioteca que fue monitoreada.

El prototipo que busca elaborar Green Boat será un contenedor que se instalará en los ductos de ventilación de los edificios, dentro contendrá un cultivo de microalgas marinas que serán las encargadas de absorber el dióxido de carbono que es emanado por la multitud y, como parte del proceso biológico, expulsarán oxígeno para la respiración de los seres vivos en el lugar.

“Usamos el ciclo de Calvin: absorción de dióxido de carbono, emisión de oxígeno. Lo que queremos hacer es bajar las emisiones de dióxido de carbono y que el aire sea parecido al que tendría que ser el óptimo”, explica Tairi Armando Covarrubias, estudiante de la ingeniería en biotecnología de alimentos y miembro de Green Boat.

1-docmario2018.jpgEl doctor Mario, Aldo y Taini trabajaron en el desarrollo de este dispostivo en CUCEI.El dispositivo contará con un sistema automatizado que se encargará de controlar las condiciones que requieran los microorganismos para que se mantenga su calidad de vida y su utilidad dentro del filtro.

La idea surgió como parte de un reto planteado durante Campus Party 2017, celebrado el año pasado en Guadalajara. Durante esa feria de innovación se lanzó un desafío, en el que el equipo de Tairi participó con la idea de convertir el dióxido de carbono presente en Marte en oxígeno; sin embargo, decidieron evolucionar el proyecto.

Actualmente Green Boat se encuentra en busca de financiamiento para la elaboración de un prototipo funcional del filtro y que este sea utilizado en situaciones reales para comprobar su eficacia. También existe diálogo con otras instituciones de la UdeG para el préstamo de laboratorios e instalaciones para la experimentación con el dispositivo.

Los integrantes del colectivo señalan que el equipo podría utilizarse en instituciones educativas o laborales para garantizar un aire más puro a los empleados.

Una pequeñísima área verde

Además de que este filtro será un dispositivo económico y de mantenimiento accesible, los miembros de Green Boat detallan que la cantidad de microorganismos que contendrá emulan la cantidad de aire purificado por otras especies de plantas, como los árboles, lo que le da la ventaja de ser de dimensiones limitadas y de fácil colocación.

“Este dispositivo sirve para personas que están en lugares cerrados como hospitales, o lugares con mucha aglomeración, y que no bajen sus niveles de oxígeno, simplemente se va a mantener estable independientemente si hay una, dos o 200 personas, dependiendo del tamaño del prototipo”, señala a su vez Mario Alberto García, académico de CUCEI y docente asesor de este proyecto.

Otra característica que destacan es que el mantenimiento de este filtro es más fácil en comparación con una hectárea de árboles, que es la dimensión que purifica la misma cantidad de aire que hace el filtro diseñado. Tairi agrega que se busca con el dispositivo cubrir una problemática y que deje un beneficio a la sociedad.

Además de Tairi, Aldo y Mario, el colectivo lo integran también Norma Janet Escobar y Mariana Vanessa Orozco, de los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de la Ciénega (CUCiénega), respectivamente, así como Carlos Fernando Romero y Karla Josefina González, ambos de CUCEI.

1-rendermic2018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

16 enero, 2019

16 enero, 2019 1

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro...