25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), Unidad Saltillo, desarrolla proyectos no invasivos para el análisis y reconstrucción facial 3D —tridimensionales— a partir de imágenes fotográficas, para su aplicación potencial en áreas de seguridad y salud.

“La particularidad de estos proyectos es enfocarlos en el detalle, es decir, queremos reconstrucciones faciales que sean muy detalladas y finas, que solo se pueden dar con aparatos muy caros o invasivos, para lograr integrarlas con tecnología que esté al alcance de todos, a partir de imágenes tomadas con una cámara digital, celular, etcétera”, explicó el doctor Mario Castelán, profesor investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo y coordinador de los proyectos.

El investigador aclara que a pesar de que ya existen dispositivos para este proceso, tanto para celulares como para videojuegos, su reconstrucción carece de detalle.

Superficie facial a detalle

El proyecto del doctor Castelán tienen dos vertientes. La primera, a través de modelos matemáticos que relacionan las variaciones entre características de las imágenes, se busca la relación no evidente entre características extraídas de una imagen 2D, como contornos, con características de una superficie 3D densa con miles y miles de vértices en una malla. Para este fin se utilizan bases de datos especializadas y se determinan relaciones matemáticas entre contornos obtenidos de una imagen y la superficie a nivel de vértices.


                        Dr. Mario Castelán
                        Cinvestav Saltillo01 (844) 438 9600 ext. 8501

[email protected]

www.ravg.org/members/mario

“Esta es una de las vertientes de los proyectos, cómo a partir de información de imágenes puedo generar la superficie 3D detallada de un rostro. En este caso, la información son contornos y aplicamos modelos matemáticos, particularmente el que nos ha dado mejores resultados se llama mínimos cuadrados parciales, el cual tomamos prestado de problemas de quimiometría”, puntualizó el doctor Mario Castelán.

Otra línea de investigación que han seguido estos proyectos se refiere a las variaciones de iluminación, buscando obtener información bastante minuciosa sobre una superficie facial. Durante el proceso, se obtienen imágenes de un sujeto fijo usando un número variable de fuentes de iluminación.

“Buscamos maneras con las que, a través de una imagen y cambios de iluminación, también podamos obtener la reconstrucción detallada de un rostro”, indicó el doctor Castelán.

El investigador aclara que para la realización de estas reconstrucciones existe un análisis basado en descomposiciones algebraicas para llegar a estimaciones que observen coherencia y correctas proporciones faciales.

Estos proyectos, de acuerdo con el doctor Castelán, cuentan con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como los videojuegos y cuestiones virtuales, hasta aplicaciones de seguridad con identificación facial, interacción humano–robot, aplicaciones terapéuticas psicológicas y quirúrgicas faciales para personas que han sufrido algún tipo de accidente y requieran apoyo en la reconstrucción de su rostro lo más fiel posible.

Respecto al futuro de estos proyectos, Castelán dijo: “Ahora es el momento de aplicar la posibilidad de obtener modelos 3D a partir de imágenes 2D para integrar estas ideas con tecnología actual, la cual es menos invasiva que un escáner láser y que está cada vez más al alcance del público en general”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...