26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) generan indicadores de índice de radiación ultravioleta (UV) e irradiación solar en Saltillo para informar a la ciudadanía y buscar alternativas de aprovechamiento de la energía solar.

El proyecto es coordinado por el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de la FCFM, y es desarrollado por el maestro en ciencias Juan Segura Sosa y alumnos de la ingeniería en física de la institución.

El equipo de trabajo inició con un monitoreo para medir y analizar estadísticamente los índices de radiación ultravioleta e irradiación solar.

Solrec1716Fuente: Organización Mundial de la Salud.“Medimos la radiación ultravioleta durante un mes pero esto se hará durante un año. Lo hicimos para ver más o menos como andábamos y, de acuerdo con estos resultados, informar a la sociedad qué tan peligroso es el panorama y en términos de energía saber cuánta energía llega a Saltillo, (refiriéndose a) luz visible para saber si se puede aprovechar”, detalló Cristian Alejandro Limón Tapia, colaborador de la investigación y estudiante de ingeniería en física de la FCFM.

El proyecto inició oficialmente el 15 de abril de 2016 con los primeros monitoreos solares y finalizará el 15 de abril de 2017. Sin embargo, el equipo de trabajo consideró relevante presentar los resultados preliminares del primer mes de monitoreo solar, debido a las cifras que arrojó.

“La mayoría de los días del primer mes estaba en el rango de niveles altos de índice ultravioleta que ya son nocivos para la piel, ya que se considera alto a partir del índice UV 8. La mayoría cayó dentro de este rango”, señaló Limón Tapia.

Energía potencial

Los investigadores indicaron que el índice UV máximo en casi todos los días fue cercano al 10, lo cual es muy alto, e incluso existieron días que lo rebasó y llegó hasta 11.5, lo que se considera muy peligroso, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El índice UV solar mundial (IUV) es una medida de la intensidad de la radiación UV solar en la superficie terrestre. El índice se expresa como un valor superior a cero, y cuanto más alto, mayor es la probabilidad de lesiones cutáneas y oculares y menos tardan en producirse esas lesiones.

categouv1716 3
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Otro aspecto importante del proyecto es analizar el potencial de la energía solar en Saltillo para diversos experimentos, como el tratamiento de aguas a través de fotocatálisis, sobre esto el estudiante Limón Tapia comentó: “Los fotocatalizadores absorben energía y necesitamos saber a qué hora hay mayor energía solar, uno de los objetivos de monitorear es saber cuáles son los máximos de energía y a qué hora es mejor hacer el experimento y aprovecharla”.

En cuanto al futuro de la investigación, el equipo continuará el monitoreo de energía solar y analizan la posibilidad de desarrollar una aplicación para teléfonos celulares para prevenir a la población en tiempo real.

“Seguiremos midiendo durante un año y haremos el mismo tratamiento de datos, lo que queremos es diseñar una alerta, por medio de alguna aplicación, que informe cuándo el índice UV pueda llegar o esté a 10 u 11 y se envíe un aviso a los usuarios que tengan esa aplicación para que tomen precauciones”.

El equipo de trabajo propondrá esta investigación como parte de los proyectos potenciales que podrían trabajarse en el Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente (OCUMA) de la Unidad Saltillo de la Uadec, organismo que está en formación.

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...