29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) incursionó en el desarrollo de prototipos microfluídicos para que, a través de combustibles líquidos de alta abundancia como el glicerol, etanol, metanol, etilenglicol y ácido fórmico, se pudiera generar energía.

Este interés por explorar el campo de los microfluídicos y su utilización es cada vez mayor en áreas como biotecnología, farmacología, química, óptica y energía, lo que dio paso para que un grupo de investigadores impulsara la creación del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica, ubicado en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica en Querétaro, de acuerdo con el investigador del Cideteq, Abraham Ulises Chávez Ramírez.

“Desde el 2009 comenzamos en Cideteq el estudio de la microfluídica para la generación de energía con el fin de miniaturizar un prototipo; no obstante, aumentar la potencia eléctrica que genera y el crecimiento de la demanda influyó en la síntesis de nuevos materiales y la optimización de las geometrías microfluídicas, lo que representó un trabajo interdisciplinario. La microfluídica es utilizar volúmenes muy pequeños de muestras en el orden de microlitros y picolitros para realizar diversos procesos químicos y poder obtener información de análisis de diagnóstico para distintas aplicaciones, principalmente en el campo de biotecnología, farmacología, química, óptica y energía”, aseguró.

Dr. Abraham Ulises Chavez Ramirez0116Dr. Abraham Ulises Chávez Ramírez.La microfluídica, según Chávez Ramírez, dio origen a lo que es la tecnología de laboratorio en un chip (lab on a chip) que tiene un término equivalente, denominado microsistemas de análisis total (μTAS, por sus siglas en inglés); ambas tecnologías, dijo, están montadas en la microfluídica que es utilizada para realizar diversas funciones que se llevan a cabo en una escala de microchips que va desde centímetros hasta milímetros cuadrados.

“La capacidad que tienen las estructuras microfluídicas es que utilizan volúmenes muy pequeños, se puede secuenciar estas reacciones de una manera muy controlable para tener un sistema estable, se puede hacer desarrollo in situ de respuesta rápida y generan información cualitativa y cuantitativa. La diferencia entre el lab on a chip y los μTAS radica en que los primeros no solamente se enfocan en generar información para análisis, sino también actúan como biosensores y generadores de energía”, destacó.

El investigador del Cideteq apuntó que existe un interés muy importante en el área de microfluídica a nivel mundial. “En el 2015, el mercado de la microfluídica estaba alrededor de los 3.1 billones de dólares, para el 2020 se estima que esté alrededor de los 7.5 billones de dólares, es decir, tiene una tasa de crecimiento alrededor de 19.3 por ciento. Esto se debe a los diversos campos de aplicación que tiene esta tecnología como son la química, biotecnología, la industria farmacéutica —para la dosificación de fármacos—, en sistemas microelectromecánicos (MEM) para las industrias automotriz, aeronáutica y espacial, además del área de diagnóstico médico”, abundó.

Líneas de investigación

A partir de la importancia que está cobrando el campo de la microfluídica, de acuerdo con Abraham Ulises Chávez Ramírez, se generó la necesidad de proponer este laboratorio nacional, conformado por cuatro instituciones socias y cuyo liderazgo quedó a cargo del doctor Luis Gerardo Arriaga Hurtado, investigador del Cideteq.

“El laboratorio está conformado por cuatro instituciones: el Cideteq, que desarrolla los proyectos de generación de energía y sensores; el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), que trabaja el desarrollo de microemulsiones o sistemas para la dosificación de microemulsiones en el área farmacéutica y de salud; el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), que pretende sintetizar nanopartículas y microfluídica para generar microrreactores donde se puedan producir nuevos materiales; y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que trabaja con nosotros en la parte de celdas microfluídicas y desarrollo de sensores”, puntualizó.

wallmicro0116Chávez Ramírez destacó que, además de las instituciones socias, en el Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica participan también otras instituciones como son la Unidad Monterrey del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), que trabaja la parte de fluídica para medios ópticos y detección por procesos ópticos en sistemas microfluídicos; la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL); el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), así como la Universidad de Guanajuato y la Unidad Zacatenco del Cinvestav.

“Esta es una asociación inicial que pretendemos siga creciendo, y con ello se adhieran nuevos socios dentro de los centros Conacyt, universidades y también las industrias, de manera que se pueda sustentar económicamente y justificar este laboratorio nacional para que funcione de manera descentralizada. Es lo que queremos, un laboratorio matriz pero también con presencia en las sedes de los demás socios”, señaló.

Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica

En ese sentido, el investigador posdoctoral del Cideteq, Jannu Ricardo Casanova Moreno, aseguró que este laboratorio se compone de una sala blanca para hacer microfabricaciones o dispositivos que tengan estructuras de dimensiones de cientos de micras, que requieren condiciones ambientales especiales, libres de polvo y temperatura controlada.

“El polvo es de la misma magnitud, entonces si lo que se pretende es crear un canal de 10 micras y le cae ese polvo, lo puede llegar a bloquear, para eso tenemos muchos filtros de alta eficiencia que no dejan pasar partículas de más de 0.3 micras; por otra parte, los procesos por los que se fabrican estos dispositivos pueden tener variaciones respecto a la temperatura, por lo que es necesaria la precisión”, aseguró.

Respecto al equipo con que cuenta el laboratorio, Casanova Moreno indicó que se cuenta con sistemas de fabricación con polímeros fotosensibles y con deposición de superficies delgadas, de metales y otros materiales.

“Con base en esas dos plataformas se planea tener, por un lado, electrodos metálicos depositados en superficies aislantes de vidrio, silicio o algunos polímeros, y encima tener otros que se les pueden hacer canales donde está la solución, y con todo esto dar funcionalidad a los dispositivos que se fabriquen”.

El investigador posdoctoral del Cideteq explicó que este laboratorio especializado cuenta también con un sistema de fotolitografía por escritura directa, con la capacidad de hacer canales de 2.5 micras, con todos los accesorios que se requieren para la fabricación de chips.

“Estamos adquiriendo equipos de deposición por vapor de esputerin, de microscopios de fluorescencia y microscopios electroquímicos para el monitoreo y evaluación de los dispositivos y otro tipo de equipamiento especializado en microfluídica. Hay pocos laboratorios en México especializados en celdas de combustible microfluídicas y sensores biológicos en condiciones limpias; existen a nivel industrial, por supuesto, pero a nivel de investigación hay pocos y están más enfocados en la industria de los semiconductores de dispositivos electrónicos, por lo que este laboratorio ofrece opciones muy interesantes de investigación y desarrollo tecnológico que no se hacen en otros lugares a nivel nacional”, finalizó.

 

Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado

Líder del proyecto del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)

[email protected]

Dr. Abraham Ulises Chávez Ramírez
Investigador
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín edson[email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...