24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), se está realizando un proyecto, financiado entre el Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Guanajuato, que abre la posibilidad a once municipios del estado de Guanajuato para que sean incluidos en la Denominación de Origen del Mezcal (DOM).

Fotografía cortesía de Valeria Badillo.

El proyecto se denomina Estudio técnico y científico de las características de la región norte del estado de Guanajuato para determinar la viabilidad, factibilidad y potencialidad del agave mezcalero, la producción de mezcal y otros productos derivados, y cuyo usuario es la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato.

mezcal rec1 91417La Denominación de Origen (DO) es el nombre que se da a una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y humanos, diferenciándolo de otros con los que pudiera compartir características.

El proyecto es liderado por Juan Gallardo Valdez, maestro en ciencias e investigador del Ciatej. Los 11 municipios que se busca sumar a los 963 que ya cuentan con la DO del mezcal son Atarjea, San Diego de la Unión, Comonfort, San José Iturbide, Doctor Mora, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Xichú, Ocampo y Victoria.

Si se observan en un mapa los once municipios, se puede advertir que existe un hueco en el espacio geográfico perteneciente a San Miguel de Allende, que es posible también se incluya dentro del proyecto, existiendo la posibilidad de que se incremente el número de municipios candidatos a los que se les pueda otorgar la DOM.

Esta iniciativa surge por el hecho de que los municipios de San Luis de la Paz y San Felipe ya se encuentran dentro de la DOM. Estos dos municipios están separados territorialmente, por lo que se pretende formar un corredor que incluya todos los municipios que tienen este potencial y colindan con la región productora de mezcal de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, y así formar una región más homogénea que abarque la parte norte y noreste del estado.

“En los municipios que se encuentran en la región norte del estado de Guanajuato, colindando con San Luis Potosí, existe un potencial muy grande, pues existe mucho agave silvestre y en plantaciones, por lo que se ha visto la necesidad de integrar estos municipios a la DOM ya que son zonas marginadas donde los recursos no son aprovechados de la mejor manera”, destacó Gallardo Valdez.

mezcal rec2 91417Asimismo, resaltó que en esta zona del Altiplano existe el mismo ecosistema en donde prolifera de manera natural el Agave salmiana, principal especie de donde se obtiene el mezcal en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas­. Además del mezcal, el proyecto busca incentivar la obtención de otros productos derivados del agave como inulinas, fructanos, mieles o pulques.

Diferencia entre mezcal y tequila

Tanto el mezcal como el tequila son bebidas alcohólicas extraídas del agave y, en esencia, son lo mismo, ya que “todos los destilados de agave se pueden catalogar como mezcales (…) Sin embargo, el tequila se diferencia del mezcal porque se extrae exclusivamente del Agave tequilana Weber variedad azul, mientras que el mezcal se elabora con más de 20 especies diferentes; además, el tequila se caracteriza por su proceso tecnificado, a diferencia del mezcal, que se produce artesanalmente”, recalcó el investigador.

Los 963 municipios que conforman la DOM se distribuyen entre los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Por otro lado, la DO del Tequila (DOT) abarca un total de 181 municipios repartidos entre los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...