24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen que desde su publicación ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Mientras estudiaba procesos de proliferación celular en ovarios de ratas en desarrollo, para indagar la existencia de nuevos genes y proteínas en tejidos celulares, Félix Luna Morales, académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, logró una tarea técnicamente difícil, cara y con pocas probabilidades de ser exitosa: descubrió el gen FXNA (Felix-ina, nombrado así en su honor), el cual ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El futuro científico del gen es prometedor. Podría funcionar como un regulador central de otros procesos celulares, una nueva ruta metabólica con diversas implicaciones.

Un hallazgo así es un acontecimiento relevante porque evidencia la existencia de nuevos genes y proteínas que funcionan en los seres vivos, lo cual abre rutas de investigación y desarrollo para la ciencia, pues se pueden estudiar mecanismos de acción antes desconocidos y sus aplicaciones en terapias a posibles enfermedades.

El gen FXNA ha estimulado su investigación en varios laboratorios del mundo. A la fecha, en el GenBank se han agregado 818 genes FXNA para diferentes especies de animales, desde mamíferos, como los humanos, hasta peces, anfibios e insectos, como las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), lo que es un indicador de su importancia en procesos fundamentales para la vida.

Cabe destacar que el GenBank es la fuente de información y de referencia mundial que registra los genomas y los genes de todas las especies de seres vivos. Esta base de datos forma parte del Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos, NCBI por sus siglas en inglés.

Según la literatura especializada, los genes son secuencias específicas y cortas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que, al transcribirse, dan origen a secuencias de ácido ribonucleico (ARN) y después a proteínas. Estos determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Expertos calculan aproximadamente 20 mil genes en cada célula del cuerpo humano. Sus nombres los dan quienes aportan la primera evidencia experimental de su existencia.

Por la baja probabilidad de encontrar investigadores con estos logros, el hallazgo de un gen es para su descubridor una distinción. Para encontrar el FXNA, Luna Morales realizó un gran número de experimentos para probar que el gen existe y que además funciona. Usó técnicas de genética y biología molecular y celular de alta sensibilidad.

El académico consideró al mapeo del gen en el genoma como uno de los retos más fuertes en esta labor, debido a que se trata de localizarlo en diferentes segmentos que incluye a miles de moléculas código (nucleótidos), tarea que requiere de programas y computadora de alta velocidad y gran capacidad.

Luna Morales inició estos estudios como investigador visitante en el laboratorio de Sergio Ojeda, científico de uno de los pocos centros de investigación en primatología del mundo (ONPRC/Oregon Health Science University, USA). Más tarde los continuó en la BUAP.

Aportes del FXNA al desarrollo de la ciencia y la tecnología

Félix Luna Morales sostuvo que en el área de bioquímica de proteínas, este gen ha dado origen a una nueva familia: la FXNA, que actualmente agrupa a más de mil miembros.

“La proteína FXNA es una proteasa. Esto significa que al segmentar a otras proteínas cambia la función de ellas, y desde luego la función de la célula donde actúa. Específicamente, al silenciar el gen FXNA (impedir que funcione) en los ovarios de ratas se produce un tumor, lo que sugiere la importancia de su existencia y su funcionamiento”, explicó.

Otro aspecto positivo del descubrimiento de FXNA es que ha permitido el avance del desarrollo tecnológico. Al respecto, el científico de la BUAP comentó que este gen ha estimulado a la industria biotecnológica (Invitogene, Origene, Proteintech Group y LSbio, entre otras empresas) al generar partículas para inhibir su transcripción, producir la proteína FXNA recombinante, así como anticuerpos para su detección por inmunoensayo (ELISA), sólo por mencionar algunas.

Desde 2004, fecha de su publicación, el FXNA ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Su descubridor consideró que el futuro científico del gen es prometedor, pues se perfila como un regulador central de otros procesos celulares, como una nueva ruta metabólica con diversas implicaciones funcionales. “La historia científica de FXNA apenas inicia, y probablemente se escriban muchos capítulos alrededor este”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...