28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo transformar una idea en innovación?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo de vincular organizaciones generadoras de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a través de la implementación de un modelo propio de gestión de la innovación dirigido a micro y pequeñas empresas, académicos, investigadores, universidades y centros de investigación que tienen la necesidad de transferir sus tecnologías.

“La innovación tiene muchas acepciones. Nosotros creemos que para que podamos hacer innovación tenemos que producir algo que llegue al mercado. En el momento en que ese producto es aceptado por los clientes o usuarios, en ese momento una idea se convierte en innovación”, señaló para la Agencia Informativa Conacyt Héctor Alvarado Gamas, director de la OMTTIC.

La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enaproce) 2015, del total de empresas existentes en el país durante 2014, 97.6 por ciento fueron microempresas, seguidas por las empresas pequeñas y las medianas. “Lo que observamos en el mercado es que la gente empieza con sus proyectos y se queda a mitad del camino porque le falta administración, finanzas, contabilidad o mercadotecnia”, describió.

Creada en 2014 como una oficina de transferencia privada en Mérida, Yucatán, la OMTTIC ha contado con el Fondo Sectorial de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía para generar empresas de biotecnología, salud, internet de las cosas, educación y tecnologías de la información formadas por equipos de tres a cuatro investigadores emprendedores, así como empresas que fungen como socios estratégicos para la administración, finanzas, contabilidad y mercadotecnia en la gestión de las empresas de base tecnológica.

¿Qué es una oficina de transferencia?

La transferencia del conocimiento busca vincular los desarrollos científicos y tecnológicos de instituciones, organizaciones y personas con diversos sectores de la sociedad mediante el acceso a estos. Sus mecanismos incluyen acuerdos de licencia, asistencia técnica, servicios, cooperación tecnológica, movilidad de personal, adquisición y fusiones, compra-venta de bienes, de equipo, creación de empresas y alianzas tecnológicas.

Las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) fungen como mediadores de estos agentes, al mismo tiempo que utilizan los recursos y estructuras del contexto para transferir los conocimientos académicos al sector empresarial e industrial. “Los centros de investigación gestionan tecnología y conocimientos, pero rara vez han llevado esos productos y servicios al mercado. Nosotros pensamos que gestionando la innovación tenemos que gestionar la tecnología, la mercadotecnia y los negocios de una misma idea o producto”, indicó Alvarado Gamas.

1 oficina0307Con este interés, la OMTTIC impulsó el desarrollo de proyectos como microarreglos de expresión, cuentos electrónicos para niños y materiales para personas con autismo. “Todas estas personas creativas que quieren hacer cosas interesantes para mejorar algún sector y obtener ganancias se unen con gente que sabe hacer el proceso administrativo y el de mercadotecnia”, describió el empresario.

Ecosistema de innovación

En palabras de Alvarado Gamas, la OMTTIC se sitúa en el centro de un ecosistema de innovación que puede entenderse, en términos biológicos, como una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat y cuyo objetivo es mantener un estado de equilibrio para alcanzar su propósito final.

De esta forma, la OMTTIC se encarga de generar vínculos con las universidades, el sector empresarial y el sector gubernamental para conformar los proyectos de 10 empresas que crecen de manera exitosa hasta el momento, así como siete empresas que las administran y asesoran legal, financiera y mercadológicamente.

Diseño de modelo de gestión de la innovación

Héctor Alvarado Gamas es autor del libro Gestión de la innovación, la primera pieza del rompecabezas, en el que propone un modelo de gestión de la tecnología orientado a las microempresas a partir de cinco etapas: idea, concepto, prototipo, prototipo comercial y comercialización.

Estas etapas están conectadas a través de un proceso de gestión del conocimiento, que puede entenderse como el conjunto de actividades que permiten administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento de cualquier tipo dentro de una organización.

“Hay gente que viene solo con la idea, otros que traen un prototipo o lo tienen en conceptualización. Entonces este modelo nos ha sido muy útil porque la gente se ubica perfectamente bien en él y al interior también gestionamos el conocimiento, lo que implica llevar un registro de todas las actividades y que esté disponible para su consulta en un repositorio”, indicó.

El modelo retoma de la Norma de Gestión de la Tecnología los elementos de gestión que permiten el flujo de conocimiento: inteligencia competitiva, planear, habilitar y proteger. Junto con el modelo de tecnología, mercadotecnia y negocio, la OMTTIC ha contribuido a generar cerca de 20 microempresas en los últimos dos años con el financiamiento de diversos fondos del Conacyt, la Secretaría de Innovación, Investigación y Educación Superior (SIIES) del estado de Yucatán, la Secretaría de la Juventud (Sejuve) y la Secretaría de Economía (SE).

1 oficina0307 1“Lo que buscamos son investigadores que busquen desarrollar sus ideas a través de acuerdos de propiedad para que podamos llevar las tecnologías al mercado. Entre todos presentamos un fondo, ya tenemos un proceso establecido para generar la ruta o el mapa de innovación. Esto nos ha dado buenos resultados y hemos generado tres productos en prototipo comercial”, describió.

Servicios y productos de la OMTTIC

Entre los productos desarrollados, la microempresa Essen Bibliotecas Genómicas S.A. de C.V. desarrolla una herramienta para la confirmación de diabetes mellitus tipo 2 a partir de proteínas y se encuentra en trámite la solicitud de patente.

La empresa BioBird I+D Bio S.A. de C.V. desarrolla una herramienta en fase de prototipo comercial para detectar infecciones oportunas en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, así como para detectar patógenos transmitidos por vector mediante el uso de microarreglos.

La microempresa Mercatec ofrece servicios que fortalecen los procedimientos y técnicas de mercadotecnia en el proceso de innovación de las empresas de base tecnológica. Su proyecto Tour Trips cuenta con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt.

El proyecto Posicionamiento internacional de una nueva línea de negocios, desarrollado por Don Porfirio, Motion Graphics & Broadcast Design, permitió a esta empresa obtener infraestructura en el área de animación digital y capacitación para una metodología ágil de gestión de proyectos.

Otras iniciativas son Maya Genomics, Tarina, Finnanport, Urban Tech, Orbest Ingeniería y Diseño Urbano, BioAp e INNFORGE y Grupo Gamma. “Cada una de las empresas empieza a trabajar desde la idea hasta la comercialización de un producto”, indicó Alvarado Gamas.

Héctor Adrián Alvarado Suárez, director de Vinculación y Transferencia de Tecnología, señaló que los equipos trabajan en un área de trabajo de coworking con la finalidad de propiciar los vínculos entre cada iniciativa para fortalecer los proyectos de desarrollo y gestión del conocimiento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...