26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica

Científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) encontraron que una molécula obtenida de una planta conocida como “Cabeza de Negro” (Dioscorea mexicana) disminuye de forma significativa la división de células cancerosas.

Félix Luna Morales, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas y líder de proyecto, explica que el interés de estudiar los efectos farmacológicos de la diosgenina nació debido a la escasa información científica hasta ahora publicada sobre la molécula y a la gran diversidad de usos empíricos de la Dioscorea mexicana, mejor conocida como cabeza de negro, en el tratamiento de diabetes, la inflamación, dolor de articulaciones y tumores malignos.

Las plantas del género Dioscorea son tubérculos que crecen en varios estados de la República, como Puebla, Guerrero, Veracruz y Oaxaca. Uno de estos compuestos biológicamente activos es la diosgenina, la protagonista de este proyecto de investigación.

En el Laboratorio de Neuroendocrinología evalúan sus propiedades farmacológicas sobre el desarrollo celular en ratas. Hasta ahora han visto que tanto la diosgenina como la (26R)-26-hidroxidosgenina —una de sus variaciones moleculares obtenida mediante modificación molecular— disminuyen la división de células en los ovarios y en el útero de las ratas de laboratorio y su invasión a zonas sanas (metástasis), además de que inducen apoptosis o “el suicidio celular”.

A ello seguirán ensayos para completar la caracterización farmacológica y toxicológica, así como estudios biofarmacéuticos (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) en los individuos a quienes se les administró estas sustancias.

“Pese a la premura de generar soluciones se debe considerar que el desarrollo de fármacos es un proceso largo y complejo, que incluye varias etapas, que van desde la obtención de los principios activos, su purificación, hasta las pruebas en animales de laboratorio –fase actual de su proyecto-, posteriormente en humanos sanos y en humanos enfermos”, explica el doctor Luna Morales.

Poner a la venta los fármacos implica también el diseño de formulaciones como tabletas, suspensiones o inyectables, por señalar algunos, y finalmente hacer un seguimiento de su uso durante años (generalmente de cinco a diez), con el propósito de revisar su seguridad a largo plazo.

“Aunque los hallazgos sobre la diosgenina y su derivado dejan ver la posibilidad de utilizarlos como tratamientos contra el cáncer, aún restan muchos estudios por hacer; incluso podrían funcionar como anticonceptivos” señala el científico de la BUAP. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...