26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

Crédito: Wikipedia Commons.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), extraen prebióticos con diversas propiedades benéficas para la salud a partir del aguamiel de Agave salmiana y Agave atrovirens.

 

“La investigación consistió en la búsqueda o extracción de oligosacáridos que tengan potencial prebiótico, a partir de dos tipos de agaves que crecen de forma natural en el desierto, como son el Agave salmiana y Agave atrovirens”, detalló la doctora Adriana Carolina Flores Gallegos, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El proyecto inició con la caracterización de subproductos del Agave salmiana y Agave atrovirens (también conocidos como agave verde y agave cenizo, respectivamente), dos de las principales especies de la región semidesértica de Coahuila. La importancia de la investigación radica en la poca cantidad de estudios sobre el tema, lo cual limita las opciones de su empleo para fines alimentarios, nutracéuticos o medicinales. Además, se ha reportado que subproductos como el aguamiel y pulque obtenidos de diferentes especies de agaves difieren en su composición química.

“En la región tenemos la presencia de una gran cantidad de especies de agave; sin embargo, no se estudia muy a fondo si la composición o los prebióticos presentes en cada uno de los diferentes agaves es distinto, nosotros hemos estado trabajando en un estudio comparativo entre estas dos especies de agave”, detalló la doctora Flores Gallegos.

probioticos0416Como parte de la caracterización de los subproductos de ambos tipos de agave, se realizó una evaluación de la capacidad prebiótica de sus mieles empleando cultivos puros de los probióticos Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum 450B y Bifidobacterium longum.

“Estamos tratando de caracterizar cada tipo de agave, dado que los estudios que hay hasta ahora hablan de los agaves en forma general, pero no de manera específica, esto es muy importante ya que algunos tienen mayor presencia de azúcares que otros y podrían ser más benéficos para la salud”, explicó Adriana Elizabeth Ortega Flores, colaboradora del proyecto y estudiante del séptimo semestre de la licenciatura de médico general de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Los resultados de la investigación demostraron que las mieles de los agaves evaluados poseen un perfil de carbohidratos distinto, en donde el agave cenizo tuvo una mayor cantidad de oligosacáridos y fructanos. Sin embargo, ambas mieles lograron promover el crecimiento de cepas probióticas por mayor tiempo en comparación con la glucosa.

El proyecto concluye de forma preliminar debido al tipo de enlaces presentes en los oligosacáridos y fructanos de agave obtenidos, estos podrían ser utilizados como endulzantes y fuente de prebióticos capaces de promover el crecimiento de bifidobacterias en el intestino. No obstante, es necesaria la caracterización de cada uno de los oligosacáridos y fructanos presentes en cada uno de los agaves.

“Sigue hacer pruebas preclínicas para sustentar el beneficio que este producto puede tener en los humanos. Hasta ahora con pruebas in vitro hemos observado que efectivamente promueve y prolonga el crecimiento de las principales bacterias ácido lácticas que habitan en el intestino, prolongan y permiten que se produzcan los ácidos grasos de cadena corta que aportan un beneficio adicional a la salud del consumidor”, puntualizó la doctora Flores Gallegos.

Respecto al futuro de la investigación, la colaboradora Ortega Flores agregó: “Se busca incorporar este producto a un alimento o crear algún endulzante que pueda sustituir a otros que ya se utilizan y son de poco valor nutricional o incluso perjudican la salud”.

En cuanto a importancia social, este proyecto representa una posibilidad de dar un valor agregado a los subproductos del agave para el beneficio de la gente que trabaja con esta planta, principalmente en zonas rurales, finalizó Ortega Flores.

 

 
Dra. Adriana Carolina Flores Gallegos
01 (844) 416 1238 y 416 9213

[email protected]

www.dia-uadec.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Control biotecnológico de bacterias en tomate

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es uno de los principales cultivos de México. De acuerdo con la Secretaría de...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...