29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo detectar errores de programación?

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

 

FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad smells son errores de programación generados por la práctica incorrecta de diseño, no afectan la funcionalidad de un sistema; sin embargo, se considera que esto provoca un código de baja calidad en los sistemas de software que, generalmente, es difícil de entender y mantener.

banner bad smells programacion

Con la finalidad de solucionar los problemas provocados por los bad smells, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, dentro del programa académico de ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la alumna Lucero Castañeda diseñó un software para su detección automática.

El proyecto es derivado de su tesis de licenciatura en ingeniería de software, bajo asesoría de la doctora Perla Velasco Elizondo, profesora investigadora de la UAZ, y el maestro Alejandro García Fernández, profesor investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas.

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Velasco Elizondo explicó que se plantea que la herramienta creada por Lucero Castañeda detecte los bad smells ubicados en códigos de sistemas de software. La idea es ponerlo a disposición del público de forma gratuita para que pueda ser utilizado y no se tenga que detectar estos smells de forma manual.

“Tener un bad smell es como cuando tienes una construcción con errores en los cimientos, es algo que no se delata fácilmente; pero es un error que con el paso del tiempo provoca daños a la arquitectura. Lo mismo pasa en los sistemas de software cuando no se programa correctamente desde un principio, existen bad smells que son difíciles de detectar”, describió.

recuadro github02La doctora manifestó que este proyecto surgió a partir de laborar durante el verano 2015 en una industria minera ubicada en el estado de Zacatecas, identificó que la inspección para descubrir los bad smells se realiza de manera visual y manual. Señaló que únicamente se conocen aplicaciones que detectan los errores básicos, los cuales son llamados code sniffers(olfateadores de códigos), pero que no logran mostrar los smells de mayor complejidad.

“Con este proyecto la inversión en el tiempo para detectar bad smells será menor, una persona ya no lo tendrá que examinar a mano, sino que contará con una herramienta que le ayude a descubrirlo fácilmente. La herramienta podría parecer algo simple a nivel conceptual; sin embargo, tiene un gran impacto en la práctica”, indicó la investigadora.

El procedimiento realizado por la alumna Lucero Castañeda consistió en extender una estructura de software ya establecida para detectar smellssencillos, la cual está hecha por componentes personalizables e intercambiables. Con ello se aceleró el proceso de desarrollo generando una nueva aplicación a partir de un código ya existente. Dicha estructura de software es llamada Framework Yii.

“Estamos haciendo las últimas pruebas de la herramienta y muy probablemente va a estar disponible de manera gratuita en GitHub para quien la quiera descargar y comenzar a usarla. Ya se tienen en espera algunas empresas interesadas en utilizarla, pero esperamos que una vez disponible se tengan varias descargas”, concluyó la doctora Velasco Elizondo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...