25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrolló un brazalete que facilita el uso del transporte público a las personas con debilidad visual.

“Este brazalete, llamado Snap N’Stop, surge a partir de un proyecto con mis alumnos de licenciatura, donde buscábamos aplicar un proceso de diseño que establecí en mis estudios de doctorado. No necesitábamos crear algo muy complicado, siempre y cuando esté respaldado por una investigación, análisis y validación adecuada, así como la detección de una necesidad “, explica la investigadora de la UANL.

Sofía Luna y su equipo de estudiantes se dieron a la búsqueda de un grupo en situación de vulnerabilidad  con una necesidad específica.

“Buscábamos ayudar a estas personas en su movilidad en el transporte público, pero también proporcionarles más autonomía en el desplazamiento cotidiano que pudieran tener en cualquier ciudad, además de tener un costo muy bajo”.

El transporte al alcance de una palmada

Previo al diseño y fabricación del brazalete, la doctora Sofía Luna y su equipo de estudiantes seleccionaron a un grupo específico con las necesidades buscadas, a fin de ver sus problemas en el transporte público, así como la percepción que ellos tenían de la sociedad. Además, el diseño resultó complejo, pues, debido a la debilidad visual, no contaban con los elementos comunes en el proceso de un diseñador.

Grupo vulnerable

Las personas con debilidad visual en México constituyen el segundo grupo más grande de población con discapacidad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues casi un millón 300 mil personas viven con esta condición.

“El brazalete consta de tres capas: un material reflejante al frente, material de malla que está en contacto con la piel para que no sea incómodo y un flexómetro que permite el movimiento de palmada; además tiene unas láminas intercambiables. La composición y el uso de la colorimetría en cuanto a los contrastes nos permitió validar a cuánta distancia se puede distinguir el brazalete cuando alguien viene manejando”.

Su función consiste en que los usuarios coloquen el Snap N’Stop en su muñeca, desprendiendo el lado sobresaliente cuando vaya a ser utilizado, pues ello indica la ruta de camión que tomarán o, de ser así, la necesidad de un taxi. Tras estirarse por completo, el usuario levanta la parte donde se encuentra el braille.

“Nos enfocamos en dejar sus manos libres, pues son su medio de seguridad cuando están en un espacio abierto o se están desplazando. Una de sus manos está ocupada por el bastón, entonces no queríamos que fuera algo muy voluminoso, ya que ellos traen algo donde guardar sus cosas, por eso no podía ser complicado de ponerse y de usar”.

Después de las pruebas y el diseño del instrumento, la asociación Destellos de Luz se puso en contacto con el equipo de la UANL para solicitarles el Snap N’Stop para sus 70 alumnos.

Otra de las ventajas del producto tiene que ver con el precio, puesto que el costo de producción es de 60 pesos.

Un brazalete que busca conciencia para todos

“Después de trabajar con Destellos de Luz, buscamos informar a la asociación de transportistas sobre la existencia de este brazalete, para que lo tomaran a consideración por si lo veían en la calle. Claro que requiere una campaña mucho más amplia, para que logre permear entre los conductores”.

A pesar del bajo número de brazaletes en uso, el grupo creador del Snap N’Stop ha podido observar buenos resultados, aun cuando son pocos los transportistas que lo conocen.

“Hemos visto cómo conductores de transporte público, sin saber del brazalete, se detienen. Y, además de eso, las personas alrededor generan una conciencia, pues ya no tienen que acercarse a pedir ayuda, sino que automáticamente se acercan a ellos”.

El proyecto fue realizado en una unidad de aprendizaje impartida por la doctora Sofía Luna, participando Arnulfo Elizondo, Karla González y María del Rocío Torres.

“Fue un trabajo en conjunto, desde conocer la problemática hasta darle un seguimiento posterior a la unidad de aprendizaje. De hecho, hoy ya contamos con una patente”.

1-usoceguera3118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...