9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 26 de enero de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-052

  • Pretende disminuir los altos niveles existentes de agua dura en la Ciudad de México

Acumulación de sarro, sedimentación de sales en cisternas y tinacos, obstrucción de tuberías así como un mayor consumo de gas son algunos de los problemas que genera el exceso de minerales en el agua; situación que motivó a Carlos Marcelino Morales Guzmán, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a construir un filtro con el que disminuyan los carbonatos cálcicos y magnésicos de la llamada agua dura.

El estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, explicó que al tener altos niveles de minerales, el agua corroe equipos industriales y sistemas hidráulicos. Las personas que están en constante contacto con ella presentan pérdida de cabello, salpullido o resequedad en la piel, de ahí que sea importante que el agua en algunas zonas de la Ciudad de México no presente esta problemática.

El prototipo diseñado con la ayuda de una impresora en 3D consta de cuatro cilindros encima de una barra y contiene clinoptilolita, mezcla de tres minerales usada para fabricar desodorantes y fertilizantes agrícolas.

Este agente filtrante se conecta a la red hidráulica para que el agua ascienda y mantenga el caudal con una mínima pérdida de presión y sea empleada en el hogar y comercios.

Si el prototipo se implementa en la industria, se requeriría hacer un estudio de los procesos para determinar el lugar más apropiado para su instalación, comentaron Edgar Calderón Pérez, Pedro Espinosa Vargas, Yovani Naja Ibarra y José Santiago Gaytán, estudiantes politécnicos que colaboraron con Morales Guzmán en el proyecto.

A diferencia de los filtros comerciales, hechos de resina catiónica que no puede usarse en los hogares porque deja el agua con mucha acidez y no es viable para el consumo humano, el prototipo creado en el IPN contiene una primera capa del agente filtrante que es natural y otra de carbón activado que contribuye a eliminar olor, color y sabor, agregaron.

Actualmente en la capital del país hay zonas como Iztapalapa que tiene 700 partes por millón de minerales, cifra que sobrepasa los niveles establecidos por norma.

 

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...