25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El veloz robot delta del IPN

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), analizó la cinemática directa, la cinemática inversa y la dinámica de un robot paralelo tipo delta para, posteriormente, diseñarlo y construirlo. Este trabajo los hizo acreedores al tercer lugar nacional en el Premio al mejor trabajo escrito para Titulación de Nivel Licenciatura 2017 del IPN, en la categoría de ciencias físico matemáticas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Omar Désiga Orenday, profesor investigador de la UPIIZ IPN y asesor principal de este proyecto, informó que en el concurso referido participaron 135 trabajos, previamente seleccionados de manera interna en cada unidad del IPN del país, de acuerdo con tres diferentes áreas del conocimiento: ciencias físico matemáticas —incluidas ingenierías—, ciencias médico biológicas y ciencias sociales administrativas.

Mtro.-Omar-Désiga-Orenday.jpgMtro. Omar Désiga Orenday.El también jefe de los laboratorios de Electrónica I y II de la UPIIZ IPN expresó que, además del reconocimiento obtenido, entre los hallazgos de haber participado en este proyecto se encuentran poder emplearlo tanto en el área de divulgación de la UPIIZ como en las materias impartidas en la carrera de mecatrónica a manera de caso de estudio, con la finalidad de demostrar que los conocimientos adquiridos en el aula se pueden poner en práctica en los mismos laboratorios de la institución, donde fue construido en su totalidad.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste este proyecto?

Omar Désiga Orenday (ODO): En el análisis, diseño y construcción de un robot paralelo tipo delta. Para el análisis tomamos información ya establecida y aunque no generamos nosotros la información, es un trabajo tedioso, ya que para este tipo de robots se requiere utilizar geometría y trigonometría con ecuaciones complejas. Una vez hecho el análisis lo parametrizamos, lo particularizamos y diseñamos en un sistema CAD, en donde verificamos por medio de otro software su funcionalidad, antes de construirlo.

AIC: ¿Qué evalúan en este concurso?

ODO: La calidad de la redacción, las aportaciones al campo del conocimiento en donde se propone, en este caso mecatrónica, junto con la pertinencia del programa en donde se titulan los alumnos; que exista una rigurosidad metodológica para llevar a cabo el proyecto, que los análisis y la interpretación de los resultados estén claros. Esta parte es lo que más se evaluó, desde la parte gramatical hasta el contenido teórico.

AIC: ¿Cuáles son las etapas que tiene este concurso?

ODO: Primero, el concurso se hace de manera interna, en donde cada comité evaluador de cada unidad del IPN del país elige a un representante. Nuestro trabajo resultó ganador de la UPIIZ IPN. Posteriormente, son enviados a Ciudad de México con el comité nacional, que selecciona a los tres primeros lugares de cada categoría. Esta tesis es de ingeniería en mecatrónica, por lo que se encuentra en la categoría de físico matemáticas, en donde están incluidas todas las ingenierías.

AIC: ¿Cuándo fue realizado este robot?

ODO: Fue concluido en junio de 2016; sin embargo, como es requisito del concurso que las tesis participantes sean de exalumnos titulados, su participación procedió en la edición del Premio al mejor trabajo escrito para Titulación de Nivel Licenciatura 2017 del IPN.

AIC: ¿Qué hace este robot?

ODO: Funciones básicas de pick and place —recoger y mover—. Su principal característica es que su efecto final siempre permanece paralelo al plano de trabajo —el plano XY—, por lo que sus movimientos son muy rápidos, incluso más que los de los robots. Y al estar equitativamente separada una articulación de la otra, la fuerza que actúa entonces hace que gasten menos energía y que el peso que cargan se distribuya entre los tres motores que lo componen.

AIC: ¿Cuál es la diferencia entre un robot paralelo y un robot serial?

robot-rec1-8118.jpgODO: En los robots seriales, la articulación que soporta el peso del robot y de su carga a transportar siempre es la base y lo traslada al siguiente eslabón, y así sucesivamente, hasta que lleguen con lo que deben de mover. En los robots paralelos se distribuye el peso, en el caso del delta entre tres actuadores, y esto hace que se muevan muy rápido.

AIC: ¿El diseño de este robot es escalable?

ODO: Sí, de hecho, el trabajo realizado consistió en analizar todas las variables que intervienen en el diseño para posteriormente pasar a la construcción. Con las herramientas que se generaron, sí tendríamos la capacidad de proponer algún otro tamaño en cuanto a sus dimensiones físicas, junto con otra capacidad de carga en su efecto final, y recalcular prácticamente de manera automática los torques —fuerza aplicada— necesarios de todos los actuadores que necesita y poderla hacer más grande o simplemente replicar otro igual.

AIC: ¿Cuál es el plan a futuro sobre este robot?

ODO: Una vez que se tiene la comprensión de lo que tenemos, podemos agregarle ciertas funciones que formen parte del mecanismo. Por ahora, junto con otros alumnos estamos trabajando en la segunda parte del proyecto, que es guiarlo por medio de visión —cámaras—. Quizá haya muchos robots actualmente que utilicen la parte visual y sean guiados de esa manera, pero no siempre tenemos acceso a ellos porque son altamente costosos. En cambio, con este tipo de proyectos, además de tener el acceso, el alumno aprende sobre su composición y puede proponer sus propios algoritmos para nuevas funciones, así como crecer en su vida científica o insertarse de manera prácticamente inmediata al ámbito laboral.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...