9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no

Un problema creciente en el territorio nacional es la presencia del muérdago como planta parásito de árboles de diversas especies, de los cuales absorbe agua y nutrientes vitales, lo que propicia su sequía en un periodo promedio de cinco años.

Este panorama motivó a investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) a desarrollar un producto orgánico que controla la propagación del muérdago, no afecta la vida de la planta huésped y ha comprobado su efectividad en tan solo dos a tres semanas.

El doctor Guillermo Ángeles Álvarez, investigador de la Red de Ecología Funcional del INECOL y quien encabeza al equipo científico del desarrollo, comenta que en nuestro país el trámite de la patente del producto se inició en 2012 y hasta la fecha no se concluye, que se aprobó el examen de forma pero hace falta el de fondo. “En China la obtuvimos en un año, tenemos ya la tramitada en EU, Nueva Zelanda y Australia, pero nos falta México”.

No obstante, ello no ha limitado las oportunidades de negocio con un empresario productor de agroquímicos con quien aún hay procesos por definir para la producción industrial de la tecnología de INECOL.

A decir del doctor Ángeles Álvarez la demanda del producto es enorme, pues se trata de un problema que crece exponencialmente. Refiere como ejemplo que la delegación Tlalpan de la CDMX ha mostrado mucho interés en hacer uso del producto orgánico, pues en reciente censo se hizo un registro de 80 mil árboles infectados por el muérdago. Esta afectación se extiende a las 16 delegaciones de la Ciudad. Sin embargo, INECOL no cuenta con la infraestructura para cubrir los requerimientos de nivel industrial.

De fácil propagación

Las semillas del muérdago tienen una parte externa muy pegajosa, de manera que cuando las aves se comen los frutos, alguna semilla se queda pegada en su pico y al limpiarlo en un árbol distinto la dejan en sus ramas, donde germina y forma hojas pero no raíz; en su lugar, desarrolla un tejido que tiene la capacidad de abrirse paso entre las estructuras de la planta que lo recibe, atravesando la corteza, hasta llegar a los tejidos conductores, de donde succionan el agua.

En el afán de controlar el daño que causa el muérdago a los árboles, los productores recurren a la poda, pero esta práctica limita la capacidad de fotosíntesis de las plantas.

“El árbol sobre el que crece el muérdago no se da cuenta que le están robando agua y nutrientes, que causa deterioro a su madera al grado que baja su valor comercial, pero también lo debilita y lo hace susceptible al ataque de insectos.

El compuesto activo es derivado de las plantas, de manera que su toxicidad es relativamente baja pero garantiza el control de la propagación del muérdago, al cual no se pretende eliminar o erradicar, ya que se trata de una fuente de alimento para las aves.

Del producto se ha mejorado la fórmula, al grado que ahora se tienen tres variantes que se adecúan a las condiciones atmosféricas sin perder efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...