25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no

Un problema creciente en el territorio nacional es la presencia del muérdago como planta parásito de árboles de diversas especies, de los cuales absorbe agua y nutrientes vitales, lo que propicia su sequía en un periodo promedio de cinco años.

Este panorama motivó a investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) a desarrollar un producto orgánico que controla la propagación del muérdago, no afecta la vida de la planta huésped y ha comprobado su efectividad en tan solo dos a tres semanas.

El doctor Guillermo Ángeles Álvarez, investigador de la Red de Ecología Funcional del INECOL y quien encabeza al equipo científico del desarrollo, comenta que en nuestro país el trámite de la patente del producto se inició en 2012 y hasta la fecha no se concluye, que se aprobó el examen de forma pero hace falta el de fondo. “En China la obtuvimos en un año, tenemos ya la tramitada en EU, Nueva Zelanda y Australia, pero nos falta México”.

No obstante, ello no ha limitado las oportunidades de negocio con un empresario productor de agroquímicos con quien aún hay procesos por definir para la producción industrial de la tecnología de INECOL.

A decir del doctor Ángeles Álvarez la demanda del producto es enorme, pues se trata de un problema que crece exponencialmente. Refiere como ejemplo que la delegación Tlalpan de la CDMX ha mostrado mucho interés en hacer uso del producto orgánico, pues en reciente censo se hizo un registro de 80 mil árboles infectados por el muérdago. Esta afectación se extiende a las 16 delegaciones de la Ciudad. Sin embargo, INECOL no cuenta con la infraestructura para cubrir los requerimientos de nivel industrial.

De fácil propagación

Las semillas del muérdago tienen una parte externa muy pegajosa, de manera que cuando las aves se comen los frutos, alguna semilla se queda pegada en su pico y al limpiarlo en un árbol distinto la dejan en sus ramas, donde germina y forma hojas pero no raíz; en su lugar, desarrolla un tejido que tiene la capacidad de abrirse paso entre las estructuras de la planta que lo recibe, atravesando la corteza, hasta llegar a los tejidos conductores, de donde succionan el agua.

En el afán de controlar el daño que causa el muérdago a los árboles, los productores recurren a la poda, pero esta práctica limita la capacidad de fotosíntesis de las plantas.

“El árbol sobre el que crece el muérdago no se da cuenta que le están robando agua y nutrientes, que causa deterioro a su madera al grado que baja su valor comercial, pero también lo debilita y lo hace susceptible al ataque de insectos.

El compuesto activo es derivado de las plantas, de manera que su toxicidad es relativamente baja pero garantiza el control de la propagación del muérdago, al cual no se pretende eliminar o erradicar, ya que se trata de una fuente de alimento para las aves.

Del producto se ha mejorado la fórmula, al grado que ahora se tienen tres variantes que se adecúan a las condiciones atmosféricas sin perder efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Abierta la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...