28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

FUENTE: AGENCIA ID

 

A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono
Cuando una persona sufre un accidente, el tiempo es vital. Con esta premisa, investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrollan un sistema de detección de riesgos que a partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono.

El sistema podrá detectar, a partir de patrones fisiológicos y de comportamiento, cuando una persona se encuentra en situación de riesgo como asfixia, desmayo, riñas, persecución o sismos, y por medio de sensores colocados en un brazalete envían la alerta a un teléfono inteligente.

Después de analizar las diversas plataformas de activación de emergencias que existen, los investigadores se percataron que faltaba una manera de automatizar la generación de alarmas. “Normalmente el usuario tiene que abrir su teléfono, quitar su password y generar la alerta, tiempo vital durante una emergencia. La intención de nuestro desarrollo es que cuando se esté en una situación de riesgo, los datos arrojados por los sensores lo determinen”, mencionó el doctor Luis A. Trejo Rodríguez, coordinador del proyecto.

Para brindar una solución, los investigadores crearon una base de datos llamada PRIDE (Personal RIsk DEtection) enfocada en mediciones fisiológicas, de medio ambiente y movimiento corporal, la cual brinda información de las actividades del usuario en condiciones normales y situaciones de estrés.

Los datos obtenidos usan como soporte la red de sensores del brazalete de Microsoft que permite medir el ritmo cardiaco, velocidad de movimiento e intensidad de los rayos ultravioleta, temperatura de piel, podómetro y altímetro para determinar cuando una persona se encuentra en una situación de riesgo. Una vez identificada la situación se genera una alarma vía bluetooth hacia un smartphone que determina la ubicación exacta.

Para obtener los datos, alumnos del Tec de Monterrey, campus Estado de México, portaron la banda todo el día durante una semana. “Nos apoyamos en una aplicación del teléfono celular, que también realizamos, en la cual el usuario señalaba en qué momento realizaba actividades como comer, dormir o ir a la escuela, después de ese tiempo se realizaron cinco pruebas de estrés físico para contrastar las situaciones de peligro”.

El doctor Luis Trejo explicó que estas pruebas consistieron en una simulación de situaciones de riesgo, como contener la respiración para representar un sofocamiento, correr lo más veloz posible suponiendo una persecución, una caída para simbolizar un desmayo, incluso subir y bajar escaleras con el fin de analizar el ritmo cardiaco cuando se presenta algún evento como un sismo.

Y la última fue una sesión de box donde se analizó cómo actuaban los signos fisiológicos y de movimiento de los participantes cuando se enfrentaban a alguna riña o pelea callejera. “La idea es diferenciar las actividades ordinarias de las situaciones que se presentan en momentos de riesgo y construir un detector de patrones inusuales”.

El proyecto que se encuentra en proceso de registro de derechos de autor y fase de desarrollo en la cual se busca precisar los datos. “Buscamos mejorar el sistema, determinar qué algoritmo es el mejor y afinarlo para evitar falsas alarmas, que el usuario tome la pulsera de su elección, baje la aplicación y por medio de los sensores se determine si existe una situación de riesgo”.

El grupo de trabajo del Tec de Monterrey está integrado por los doctores Raúl Monroy Borja, Miguel Ángel Medina Pérez, Luis A. Trejo, Benito Camiña, Fernando Godínez y Ari Ánimas Barrea.

Se pretende tener el desarrollo terminado a finales de 2016 e incorporarlo al sistema ELISA (Emergencia, Localización Inmediata, Seguridad y Asistencia), una plataforma tecnológica también creada por este grupo de investigadores y que opera oficialmente desde 2010 dentro del campus.

ELISA ya es implementada por empresas de seguridad privada y el municipio de Atizapán, Estado de México, donde los habitantes utilizan el sistema para mandar una alerta desde su teléfono al área de monitoreo del C4, quienes analizan la ubicación, problemática y envían equipos de seguridad como patrulla o ambulancia. Actualmente la alarma se emite de forma manual, pero con el software desarrollado será automática. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...