17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca hacer que los sistemas computacionales imiten la inteligencia humana en la resolución de problemas complejos, a través del desarrollo de algoritmos.

La doctora Alicia Morales, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), considera que el alcance de esta disciplina no se limita solo al razonamiento humano sino que también se inspira en procesos biológicos, como la evolución natural, que sean aplicados a la vida cotidiana.

Especialista en cómputo evolutivo, indica que el desarrollo tecnológico permite llevar modelos complejos de la inteligencia artificial a plataformas con mayor capacidad de cómputo, con el propósito de desarrollar aplicaciones en diferentes áreas, como la salud y la industria.

Con el propósito de dar a conocer los trabajos realizados sobre inteligencia artificial que se realizan en México y América Latina, académicos, grupos de investigación y estudiantes se reunieron en el 8o Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (Comia), realizado en esta ocasión en el INAOE.

Organizado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), durante los trabajos (realizados del 23 al 26 de mayo) fueron presentados alrededor de 70 artículos que han sido publicados sobre las diversas áreas de la inteligencia artificial, como robótica, cómputo evolutivo, sistemas multiagente, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural, interfaces inteligentes (multimedia y realidad virtual), lógica difusa, representación y manejo de conocimiento y cuestiones de razonamiento del sentido común, entre otros.

ai recuadro 613Dra. Alicia Morales.De ellos se premiaron los tres mejores. El primero titulado “Modelo de comportamiento de una turbina eólica”, de Uriel A. García, Pablo H. Ibargüengoitia, Alberto Reyes y Mónica Borunda, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en el que presentan cómo el mecanismo de las redes bayesianas puede ser utilizado para aprender un modelo probabilista del comportamiento. A través de este trabajo se describe el comportamiento de una turbina eólica y los experimentos preliminares para identificar desviaciones al comportamiento normal.

El artículo “Acoplamiento molecular basado en ligando por complejidad LMC”, de Mauricio Martínez y Miguel González Mendoza, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), propone la utilización del concepto de complejidad LMC como medida de relevancia para identificar moléculas que por comparación con compuestos activos puedan ser propuestas como candidatos a medicamentos. Para ello diseñaron un algoritmo de medición de similitud por complejidad de LMC, cuyos resultados muestran que la aplicación de este concepto sobre los compuestos activos es mas informativa que la búsqueda individual de los mejores candidatos a medicamentos.

Como tercer mejor artículo se reconoció a “Un videojuego educativo basado en la optimización con colonia de hormigas”, de Abraham Sánchez, Martín García, Miguel A. Jara y José Estrada, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), investigación que adapta el algoritmo de la colonia de hormigas que se basa en su comportamiento natural para buscar una solución a los problemas que requieren adaptabilidad y trabajo cooperativo. Sus características más importantes son la optimización de los cálculos para mejorar la fluidez del videojuego y una arquitectura que permite al videojuego servir como educador para los usuarios interesados en conocer los aspectos generales de esta metaheurística.

Alicia Morales, miembro del comité organizador local del Comia, señala a la Agencia Informativa Conacyt que la importancia del congreso radica en la interrelación que tienen estudiantes de licenciatura y posgrado, así como académicos de la región, con el propósito de que presenten sus trabajos, conozcan el que realizan otros y tejan redes de colaboración.

“Con su participación en el congreso los chicos conocen el trabajo que otros hacen y a partir de ello tienen una interacción e interés para continuar su formación académica en ciencias computacionales, particularmente en inteligencia artificial. Además, se promueve un intercambio de experiencias y que establezcan vínculos”, dice.

En entrevista explica que en esta edición se presentó un importante número de artículos científicos comparado con años anteriores, lo cual habla del crecimiento que está teniendo el Comia.

“Hay un dato curioso que comentaba el doctor Miguel González, quien es miembro de la SMIA, que en la primera versión del congreso se recibieron ocho artículos científicos para ser evaluados, y en este año se recibieron más de 140, de los cuales fueron aceptados 70 trabajos de México, Perú, Colombia y Chile”, añade.

Y es que, a pesar de ser un congreso de reciente creación, el nivel de exigencia es alto debido a que cada uno de los artículos recibidos es sometido a un proceso de evaluación y revisión por tres investigadores expertos en el área.

En el congreso también se contó con cuatro conferencias magistrales. Carlos Coello Coello, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), presentó la ponencia Metaheurísticas bio-inspiradas: resolviendo problemas como la naturaleza lo haría. Luis Enrique Sucar y Eduardo F. Morales Manzanares, ambos del INAOE, hablaron sobre Modelos gráficos probabilistas: de datos a decisiones y El robot aprendiz, respectivamente. En tanto, Óscar Mayora, de Create-Net, presentó la ponencia IA + Computación Móvil = Siguiente generación de apps innovativas.

Asimismo, se realizó un foro de discusión en honor a Marvin Minsky, quien fue cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fallecido a principios del año, y que es un referente en el área de inteligencia artificial. En este espacio participó Adolfo Guzmán Arenas, del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y quien trabajó directamente con Minsky.

Los dos días posteriores se llevaron a cabo talleres y tutoriales para los jóvenes participantes enfocados en sus áreas de estudio e interés.

La doctora Alicia Morales apunta que el Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial está consolidándose debido a que es organizado por la SMIA que reúne a las principales instituciones y grupos de investigación en el área.

“El congreso en sí tiene una calidad científica y de evaluación por parte de los miembros del SMIA que se involucran. Considero que las siguientes ediciones serán cada vez mejores, más grandes y con mejor nivel científico, producto de las personas que irán participando”, concluye.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...