27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, diseñó una nueva alternativa para promover el consumo de jamaica (Hibiscus sabdariffa), a través de una variedad de salsas elaboradas con esta flor.

El proyecto, a cargo de la profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, así como los investigadores Dulce María Rivera Pastrana y Gerardo Nava Morales, es parte de una iniciativa promovida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para el desarrollo de proyectos de valor agregado a base de flor de jamaica.

Al respecto, el investigador de la UAQ, Gerardo Nava Morales, indicó que la Sagarpa otorgó los recursos para que la Universidad Autónoma de Querétaro pudiera impartir talleres a habitantes del municipio de Ayutla, en Guerrero, con el objetivo de que pudieran aprender conocimientos técnicos para diversificar el consumo de esta flor, así como esquemas de comercialización que pudieran desarrollar en sus comunidades.

 

De acuerdo con la  Sagarpa, México cuenta con una producción de casi siete mil toneladas de jamaica, siendo el estado de Guerrero el principal productor, particularmente los municipios de Tecoanapa, Ayutla, Juan R. Escudero y San Marcos.

“Primero fuimos a Ayutla, que es una de las principales zonas productoras de jamaica en el país. En el curso se impartieron pláticas tanto de producción, variedades y enfermedades de la jamaica con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Después trajimos a ocho productores a la UAQ, con la idea de que mejoraran los productos que ya desarrollaban, aprendieran acerca de la tecnología y consideraran otras alternativas; ahí es donde surgió la iniciativa de las salsas que estamos presentando”, recordó.

Al respecto, María Estela Vázquez Barrios subrayó que estos habitantes ya se dedicaban a la producción de mermeladas, licores y guisos elaborados con jamaica, por lo que, a través de estos cursos y talleres, se les presentó esta alternativa para diversificar su consumo.

“Nuestra propuesta es una variedad de salsas, que tiene como principal innovación que utilizamos toda la flor para aprovechar todas sus propiedades como lo es la fibra, vitaminas, minerales y compuestos activos como fenoles, flavonoides y pectinas, entre otros. Tradicionalmente la jamaica la usamos para elaborar aguas frescas y la flor se tira; nosotros la aprovechamos toda, hacemos una base de jamaica que luego combinamos con diferentes variedades de chiles”, apuntó.

Vázquez Barrios puntualizó que se produjeron tres propuestas de salsas, elaboradas con ingredientes como el chile de árbol (Capsicum annuum) asado y frito, así como chile chipotle (Capsicum annuum L. var annuum), en las que se buscó un equilibrio en la acidez, dulzura e intensidad del picante sin que se perdiera el sabor característico de la jamaica.

“Son salsas tipo gourmet y además muy saludables, que fue la idea principal al proponer estos productos. Actualmente las están elaborando estudiantes y docentes, a menor escala, en la planta de producción de alimentos de la Facultad de Química y se están ofreciendo al público en general a través del mercado universitario que se pone en la explanada de la rectoría de la UAQ todos los sábados. Nos parece un producto muy exitoso, por eso queremos seguir produciéndolo aquí en la UAQ”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...