4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

 

AUTOR: CINVESTAV

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

7 de febrero 2016

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

  • El poco reconocimiento y valor que el Estado mexicano otorga a los estudios sobre plantas medicinales provoca que se generen pocas patentes sobre el tema, revela trabajo del Cinvestav

En México, parte de la población aún emplea de manera tradicional diversas plantas medicinales para atender los síntomas de algunas enfermedades; sin embargo, la investigación científica sobre el tema no siempre tiene el reconocimiento y el valor por parte del Estado, según manifiestan las conclusiones que obtuvo Susana Carolina Guzmán Rosas en su tesis doctoral, ganadora del Premio Arturo Rosenblueth 2015 en Ciencias Sociales y Humanidades.

“A pesar de que a nivel internacional se cuenta con un marco normativo que reconoce y promueve a las plantas medicinales como un recurso médico, emanado del conocimiento tradicional indígena, e insta a los gobiernos a brindar apoyos a la investigación científica para aprovechar sus potencialidades y enfrentar algunos problemas sanitarios, el país ha seguido su propio camino”, explicó Guzmán Rosas egresada del Cinvestav.

El resultado de esa posición es que el capital científico del país con un trabajo de investigación sobre el tema es minúsculo. “Se trata de un grupo de 50 científicos que se esfuerzan por mantener redes de colaboración y realizar trabajos sólidos, pero que carecen de reconocimiento y valor como línea prioritaria de desarrollo por parte del Estado mexicano.

“Esta falta de reconocimiento y valorización de los estudios en plantas medicinales han provocado que su desarrollo científico y tecnológico no alcance los indicadores significativos para una línea de investigación, generando escases de patentes nacionales vigentes sobre el tema”, señaló Susana Carolina Guzmán, que hizo una estancia posdoctoral en el Centro de Población y Desarrollo de la Universidad París Descartes, Francia.

El poco valor y reconocimiento al estudio científico de las plantas medicinales se observa con el decremento presupuestal, del 78.2%, que se registró durante el periodo de 2002 a 2012, para los proyectos de investigación en la materia, mismos que apenas alcanzan un total de 44 financiados en dicho lapso de tiempo.

Pero no ha sido siempre así, la historia nacional muestra que en diferentes momentos, el tema de las plantas medicinales de uso tradicional ha sido considerado un objeto de estudio valioso en distintos ámbitos y escenarios, en el entendido de que ello contribuiría significativamente al bienestar público y al crecimiento nacional.

El desarrollo científico y tecnológico en plantas medicinales de uso tradicional indígena permite aprovechar los recursos bioculturales de un país para atender sus problemas sanitarios y para impulsar un modelo de desarrollo social, político, económico y científico apoyado en la diversidad cultural que genera bienestar y autonomía, sostuvo Guzmán Rosas.

El trabajo doctoral realizado en el programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, analiza la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en la ciencia mexicana, pensada ésta como una problemática cuyo entendimiento convoca la intersección de distintos ángulos y disciplinas a fin de lograr un enfoque transdisciplinario.

La investigación diseñó y ejecutó seis estudios a efecto de generar datos que hasta entonces aparecían como imprecisos o inexistentes: análisis histórico sobre la institucionalización científica de dichos conocimientos; análisis de las políticas públicas que el Estado mexicano ha realizado en lo que va del siglo; y diagnóstico sobre la situación en salud de la población indígena mexicana.

Además, realizó un estudio de caso sobre el uso de tratamientos tradicionales y plantas medicinales en el contexto de un hospital de cobertura indígena; un análisis sobre los niveles de inclusión en la formación médica mexicana en el tema de plantas medicinales; y un análisis sobre el desarrollo científico y tecnológico actual sobre plantas medicinales en México.

La tesis comprueba que el escaso desarrollo científico y tecnológico de las plantas medicinales es un reflejo de la exclusión de éste en distintas esferas, particularmente de los actores indígenas y sus saberes tradicionales, pero llevado al terreno de la investigación científica.

También muestra que los sectores indígenas mexicanos registran condiciones de salud desfavorables respecto al resto de la población y la cobertura sanitaria actual que se les brinda ocurre sin los principios internacionales de interculturalidad, ello como resultado de la exclusión del tema dentro de la formación médica mexicana, pese al reconocimiento in situ de su pertinencia.Captura de pantalla 2016-02-09 a las 12.48.26

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...