24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Limpiemos nuestros océanos

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos para concientizar sobre la importancia que tienen los océanos en el equilibrio de la vida de todo el mundo.

Bajo el lema “Limpiemos nuestros océanos”, este año se busca crear conciencia sobre la grave contaminación por plástico que ha generado la actividad humana, así como buscar soluciones para tener océanos más limpios, pues de ellos obtenemos la mayoría del oxígeno que respiramos, además de que se puede aprovechar para la pesca, el turismo y el transporte.

México es un país privilegiado, pues posee una gran extensión oceánica, alcanzado un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados, es decir, es más extensa que la parte continental, explicó la doctora Sharon Herzka Llona, jefa del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

“Los océanos son parte de la biósfera. Sustentan una gran biodiversidad y juegan un papel importantísimo en modular el funcionamiento de todo el planeta. En particular, tienen un papel muy importante al tener la capacidad de captar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Tenemos un reto global con los aportes desmedidos de carbono provenientes de la quema de hidrocarburos y la actividad ganadera, que ocasionan cambios muy grandes en los patrones climatológicos regionales”, expresó la investigadora.

El océano tiene la capacidad de captar una gran cantidad de estas emisiones; sin embargo, lo que alarma a los científicos son las consecuencias de la incorporación del carbono al océano, pues tiene repercusiones al causar la acidificación del agua, lo que ocasiona la degradación de ciertos ecosistemas, como los arrecifes coralinos, y causa problemas a diversos organismos que tienen estructuras calcáreas, ya que estas se disuelven.

Además, el calentamiento que se ha documentado como consecuencia de los aportes del dióxido de carbono calientan la superficie del océano y modifican los patrones de circulación, lo cual a su vez influye sobre el clima global.

¿De qué se contaminan los mares?

El plástico es uno de los grandes contaminantes de los sistemas marinos. Herzka Llona dijo que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), se estima que cada año se introducen en los océanos unos ocho millones de toneladas de plásticos, lo cual es equivalente a 20 mil aviones Boeing 747.

No todos los desechos plásticos que llegan al océano son grandes como las bolsas, vasos o envoltorios, sino que también hay pedazos muy pequeños, que se conocen como microplásticos. Estos se encuentran en productos como cosméticos, artículos de limpieza, y son resultado de diversos procesos industriales, y también se producen al fragmentarse los productos más grandes.

400-Basura-1806.jpgLos microplásticos son comidos por la fauna marina y pueden producir la interrupción de las cadenas alimentarias, provocar la muerte de los animales que los confunden con alimento y tener efectos fisiológicos negativos ya que contienen productos químicos tóxicos.

“Los procesos de circulación oceánica llevan a que se acumule el plástico en ciertas regiones del mar y hay zonas en donde estamos viendo grandes cantidades de plástico (…) Se ha encontrado plástico en las zonas más profundas del océano, específicamente en la fosa de las Marianas, un cañón submarino de once kilómetros de profundidad”, resaltó.

La actividad agrícola también contribuye de manera importante a la contaminación de los mares a causa del uso de fertilizantes que sustentan la cosecha de plantas en la zona terrestre. Cuando llueve, las regiones de cultivo se lavan y el agua con una alta cantidad de fertilizantes puede terminar en la desembocadura de ríos, provocando florecimientos de plantas marinas en la costa y teniendo como consecuencia la escasez de oxígeno, lo cual inhibe la vida de otras especies y degrada el hábitat.

Hay florecimientos algales nocivos que están asociados a los aportes de nutrientes que llegan a las zonas costeras. El problema con esto —expuso la investigadora­— es que hay especies de microalgas que producen componentes tóxicos para organismos marinos, y para el ser humano estos eventos nocivos son más frecuentes e intensos en zonas costeras con aportes de nutrientes muy altos.

Otras sustancias que contaminan los cuerpos de agua son diversos desechos industriales y químicos, entre los que se pueden encontrar sustancias provenientes del sector salud, como antibióticos y hormonas que tienen la capacidad de introducirse en las cadenas alimentarias y modificar el funcionamiento normal de los ecosistemas.

Las descargas de hidrocarburos provenientes del petróleo también son problemáticas ya que contienen compuestos tóxicos para la vida marina y los seres humanos. Esto puede ser problemático en zonas de producción petrolera, o en el caso particular de derrames de petróleo.

Conocer para remediar

Para reducir el impacto en los océanos, dijo la investigadora, es necesario implementar monitoreos continuos de los mares a diferentes escalas, es decir, vigilar las costas y las zonas más profundas, e identificar aquellas actividades humanas que tienden a afectar una zona en particular y caracterizar el nivel de impacto. A partir de la información generada del monitoreo y evaluación de impactos, se pueden tomar decisiones para el manejo y conservación de los ecosistemas marinos con base en información científica sólida.

Popotes-yano-1806.jpgAsimismo, agregó que es vital el diseño de políticas públicas para aminorar el impacto negativo de las actividades humanas en los océanos. Un ejemplo de ello es la restricción en el uso de plásticos con el fin de generar una cantidad menor de desechos, así como incentivar a la sociedad a reciclar y utilizar productos biodegradables.

“Hay una serie de cosas que podemos hacer de una manera relativamente fácil, como por ejemplo incentivar a que la gente en lugar de utilizar 15 bolsas cada que va al supermercado, lleve bolsas que se puedan reutilizar, o prohibir el uso de popotes. Son cosas relativamente sencillas, pero si no se tiene una política pública, que además vaya acompañada de un proceso en que se supervise su cumplimiento, no podremos disminuir estos impactos”.

De acuerdo con la investigadora, el reto es diseñar estrategias y aplicar políticas públicas enfocadas en el monitoreo, conservación y manejo que permitan mantener la salud de los sistemas marinos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...