1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz, director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), desarrolló un proyecto integral para realizar una exploración tripulada de Marte.

Imagen tomada de la página de Internet del Plan Ares.

Se trata del Plan Ares, el cual es el primer proyecto mexicano y latinoamericano para la exploración tripulada de Marte que fue presentado en la División de Estudios Espaciales del Centro AMES de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y que ahora es apoyado por esta institución.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Pensado Díaz destacó que en el desarrollo de este plan, el cual se comenzó a gestar hace más de 10 años, participan alrededor de 20 personas, entre investigadores y estudiantes, adscritos a la Universidad Veracruzana, la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora y el CIAE.

“Diseñamos toda una propuesta para la exploración tripulada a Marte, desde un prototipo de una nave espacial, hasta el diseño de un sistema de soporte vital que incluye la captación de agua, generación de energía eléctrica, generación de alimentos a bordo, sistema de reciclamiento de aire, es decir, todo lo necesario para habitar Marte”.

marte recuadro 519Presentación plan Ares, cortesía.Explicó que el Plan Ares tiene dos fases: la primera consiste en una exploración de la estratósfera de la Tierra y la segunda en realizar ensayos en la Tierra en áreas con características similares a las de Marte.

Justo en México, en el Cofre de Perote y en el Pico de Orizaba, en Veracruz, se encontraron condiciones análogas a las que presentaba Marte hace aproximadamente dos mil 500 millones de años.

“Hace dos mil 500 millones de años ese planeta era mucho más cálido, su atmósfera era más densa y permitía la existencia de agua líquida en su superficie”, indicó el especialista.

Añadió que a cuatro mil 150 metros de altura en el Cofre de Perote y a cuatro mil 200 metros de altura en el Pico de Orizaba encontraron que hay sitios áridos que permitirán hacer ensayos de terraformación y de expediciones hacia Marte.

Detalló que para las expediciones el grupo de científicos mexicanos desarrolló un prototipo del módulo de comando de la nave Ares, la cual es una estructura que mide 2.60 metros de diámetro, por 6.40 metros de longitud, y en el interior tiene su cabina de mando, dormitorios, un área de cultivo y almacenaje de alimentos, entre otras cosas.

“Con este prototipo se pueden hacer estudios de muchos tipos, por ejemplo se pueden hacer análisis en cuanto a la optimización de espacios, energía y agua, entre otras cosas”.

En cuanto al trabajo de terraformación, es decir, transformación del suelo y la atmósfera del planeta rojo en suelo similar al de la Tierra para que pueda ser habitable, se creó un proyecto llamado Unidades Mínimas de Terraformación, que fue presentado por Pensado Díaz en la Séptima Conferencia sobre Evolución Química y Origen de la Vida, desarrollada en el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam en Trieste, Italia, en la cual la NASA lo bautizó como Modelo de Oasis.

La Unidad Mínima de Terraformación es una estructura en forma de domo de aproximadamente dos metros de diámetro, la cual albergará un ecosistema que la convertirá en una máquina fotosintetizadora y procesadora de suelo.

“Lo que se hará en esta unidad es concentrar toda la energía para preservar una atmósfera mayor en el interior que en el exterior, lo cual permitirá el establecimiento de un ecosistema, de agua y otros factores energéticos que harán que en un ambiente extremo pueda sobrevivir un organismo vegetal, al mismo tiempo que se está transformando el suelo y la atmósfera del lugar”.

El domo generará una diferencia termodinámica entre el ambiente exterior y el interior. En el interior se creará una especie de efecto invernadero que se estará nutriendo del agua exterior que habrá en el ambiente marciano y que será absorbida por medio de un condensador de zeolita, es decir, se nutrirá de la humedad del aire de Marte, manifestó Pensado Díaz.

Con eso empezará a generarse un cambio de suelo, ya que al existir más energía en el interior que en el exterior habrá mayor propagación de la biomasa vegetal, de tal manera que se cambiará el suelo, se pasará de un suelo árido y sin nutrientes a uno en el cual se pueda dar el cultivo, al mismo tiempo en que se transformará la atmósfera, indicó.

“El objetivo del Modelo de Oasis es tener un modelo más para la transformación de un planeta rojo a un planeta verde, con lo cual se sentarían las bases para la colonización biológica de Marte”.

Señaló que el tiempo de transformación del suelo dependerá de la cantidad de unidades de terraformación que se construyan, pero en general podría tomar entre 50 y 80 años.

Añadió que como parte de este proyecto, también se implementarán programas educativos para estudiantes de bachillerato, licenciatura y de posgrado de esas regiones de Veracruz.

Para mayor información, puedes consultar el sitio web de Plan Ares.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...