30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz, director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), desarrolló un proyecto integral para realizar una exploración tripulada de Marte.

Imagen tomada de la página de Internet del Plan Ares.

Se trata del Plan Ares, el cual es el primer proyecto mexicano y latinoamericano para la exploración tripulada de Marte que fue presentado en la División de Estudios Espaciales del Centro AMES de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y que ahora es apoyado por esta institución.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Pensado Díaz destacó que en el desarrollo de este plan, el cual se comenzó a gestar hace más de 10 años, participan alrededor de 20 personas, entre investigadores y estudiantes, adscritos a la Universidad Veracruzana, la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora y el CIAE.

“Diseñamos toda una propuesta para la exploración tripulada a Marte, desde un prototipo de una nave espacial, hasta el diseño de un sistema de soporte vital que incluye la captación de agua, generación de energía eléctrica, generación de alimentos a bordo, sistema de reciclamiento de aire, es decir, todo lo necesario para habitar Marte”.

marte recuadro 519Presentación plan Ares, cortesía.Explicó que el Plan Ares tiene dos fases: la primera consiste en una exploración de la estratósfera de la Tierra y la segunda en realizar ensayos en la Tierra en áreas con características similares a las de Marte.

Justo en México, en el Cofre de Perote y en el Pico de Orizaba, en Veracruz, se encontraron condiciones análogas a las que presentaba Marte hace aproximadamente dos mil 500 millones de años.

“Hace dos mil 500 millones de años ese planeta era mucho más cálido, su atmósfera era más densa y permitía la existencia de agua líquida en su superficie”, indicó el especialista.

Añadió que a cuatro mil 150 metros de altura en el Cofre de Perote y a cuatro mil 200 metros de altura en el Pico de Orizaba encontraron que hay sitios áridos que permitirán hacer ensayos de terraformación y de expediciones hacia Marte.

Detalló que para las expediciones el grupo de científicos mexicanos desarrolló un prototipo del módulo de comando de la nave Ares, la cual es una estructura que mide 2.60 metros de diámetro, por 6.40 metros de longitud, y en el interior tiene su cabina de mando, dormitorios, un área de cultivo y almacenaje de alimentos, entre otras cosas.

“Con este prototipo se pueden hacer estudios de muchos tipos, por ejemplo se pueden hacer análisis en cuanto a la optimización de espacios, energía y agua, entre otras cosas”.

En cuanto al trabajo de terraformación, es decir, transformación del suelo y la atmósfera del planeta rojo en suelo similar al de la Tierra para que pueda ser habitable, se creó un proyecto llamado Unidades Mínimas de Terraformación, que fue presentado por Pensado Díaz en la Séptima Conferencia sobre Evolución Química y Origen de la Vida, desarrollada en el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam en Trieste, Italia, en la cual la NASA lo bautizó como Modelo de Oasis.

La Unidad Mínima de Terraformación es una estructura en forma de domo de aproximadamente dos metros de diámetro, la cual albergará un ecosistema que la convertirá en una máquina fotosintetizadora y procesadora de suelo.

“Lo que se hará en esta unidad es concentrar toda la energía para preservar una atmósfera mayor en el interior que en el exterior, lo cual permitirá el establecimiento de un ecosistema, de agua y otros factores energéticos que harán que en un ambiente extremo pueda sobrevivir un organismo vegetal, al mismo tiempo que se está transformando el suelo y la atmósfera del lugar”.

El domo generará una diferencia termodinámica entre el ambiente exterior y el interior. En el interior se creará una especie de efecto invernadero que se estará nutriendo del agua exterior que habrá en el ambiente marciano y que será absorbida por medio de un condensador de zeolita, es decir, se nutrirá de la humedad del aire de Marte, manifestó Pensado Díaz.

Con eso empezará a generarse un cambio de suelo, ya que al existir más energía en el interior que en el exterior habrá mayor propagación de la biomasa vegetal, de tal manera que se cambiará el suelo, se pasará de un suelo árido y sin nutrientes a uno en el cual se pueda dar el cultivo, al mismo tiempo en que se transformará la atmósfera, indicó.

“El objetivo del Modelo de Oasis es tener un modelo más para la transformación de un planeta rojo a un planeta verde, con lo cual se sentarían las bases para la colonización biológica de Marte”.

Señaló que el tiempo de transformación del suelo dependerá de la cantidad de unidades de terraformación que se construyan, pero en general podría tomar entre 50 y 80 años.

Añadió que como parte de este proyecto, también se implementarán programas educativos para estudiantes de bachillerato, licenciatura y de posgrado de esas regiones de Veracruz.

Para mayor información, puedes consultar el sitio web de Plan Ares.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...