19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano de altamente especializado en Manufactura Aditiva

A fin de contribuir a la digitalización de los procesos de producción de las empresas que pretendan participar de la llamada Industria 4.0, se conforma en México el Consorcio de Manufactura Aditiva (Condmad), a iniciativa del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq).

El Consorcio se crea con la finalidad de generar un ecosistema colaborativo, que promueva la generación de ciencia aplicada, tecnología, innovación y la formación de talento humano, para promover el desarrollo de productos de alto valor tecnológico e impacto social. Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Gobierno del Estado de Querétaro, así como la suma de esfuerzos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav Unidad Querétaro) y la empresa General Electric.

Manufactura Aditiva es definida por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) como el proceso de unir materiales para construir objetos desde un modelo digital en tres dimensiones capa por capa. El sinónimo con el que más se le relaciona es impresión 3D.

El Consorcio se encuentra estratégicamente ubicado en el centro del país, dentro de las instalaciones de Cidesi en la ciudad de Querétaro. Quien cumple la función de la gerencia de la institución es el doctor Juan Manuel Alvarado Orozco, quien en entrevista puntualiza que el Consorcio busca desarrollar los pilares que soportan la Industria 4.0 para México, dada la creciente necesidad mundial por incorporar esas tecnologías al ámbito de la manufactura.

“Tratamos de conjuntar los valores de la industria y las competencias de los investigadores en México para mantenernos en el estado del arte de la manufactura aditiva y nos permita a su vez atender de las necesidades de los sectores productivos.

“La idea es que asociados desarrollen una cadena de suministros, desde la formación de capital humano, desarrollo de tecnología y su aplicación al sector industrial en México, en áreas como la impresión 2D y 3D de materiales metálicos y cerámicos con aplicaciones en el sector metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos”.

A su vez, Verónica Méndez Magaña, gerente de relaciones gubernamentales y desarrollo de negocios de General Electric Additive señala que en la empresa norteamericana trabajan mil 800 ingenieros mexicanos y que el interés por participar en el Consorcio es realizar investigación y desarrollo que no se está haciendo en ninguna otra parte del mundo, en la tecnología específica de impresión en 3D de metales asistido por haz de electrones.

“Para poder hacer este tipo de cambios en la manufactura tradicional primero hay que desarrollar el conocimiento y las habilidades. Y el propósito del Consorcio es poder brindar acceso a la sociedad en general, a las industrias públicas y privadas para que puedan tener acceso a estas tecnologías apoyados del conocimiento y de las habilidades que poseen los centros de investigación”.

Sobre la puesta en marcha del Consorcio, el doctor Alvarado Orozco explica que en su primera etapa cuenta con cuatro áreas funcionales: Manufactura, Síntesis y Procesamiento, Caracterización y Desempeño, así como Simulación.

Para 2019, el Conmad perfila capacitación de personal especializado y desarrollo de programas desde diplomados hasta posibles maestrías y doctorados. “Los investigadores se enfocarán en la formación de capital humano que tenga las competencias para incorporarse a la industria y que ésta identifique los nichos de oportunidad de estas tecnologías para poderlas hacer útiles y productivas en el mercado nacional”, indica quien es director de Ingeniería de Superficies del Cidesi.

Se estima que en los próximos cinco años, aproximadamente 40 por ciento de la producción total de partes de alto valor agregado de industrias como la automotriz, aeronáutica, médica y electrodoméstica serán producidas con tecnología de manufactura aditiva. Nuestro país ya está preparado para eso, y en ello el Conmad jugará un papel muy importante. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...