29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental y física, dolores musculares, temor, aburrimiento, aislamiento y conductas agresivas o negativas hacia los demás, sus síntomas, indicó Juana Patlán, de la Facultad de Psicología de la UNAM

Cada vez más personas presentan tecnoestrés, entendido como un estado psicológico negativo y una respuesta adaptativa ocasionada por el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por la falta de habilidad para manejar o trabajar con ellas de manera saludable, afirmó Juana Patlán, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

El trastorno se presenta en todas las personas que por su trabajo o actividades cotidianas están en contacto con el uso de las TIC, sobre todo en los jóvenes.

Estas herramientas han facilitado ciertas actividades, pero también han traído alteraciones como el tecnoestrés, que algunos autores definen como “el impacto negativo que tienen las TIC en las actitudes, pensamientos y conductas, y que generan un alto nivel de activación psicofisiológica del organismo”, apuntó.

El tecnoestrés, abundó, se deriva de un desajuste entre las demandas laborales (tecnoestresores o tecnodemandas) y los recursos personales (tecno recursos).

Su aparición depende de las habilidades de las personas para el manejo de las tecnologías (características individuales), del contenido y los cambios en los puestos de trabajo, y de las estrategias utilizadas por las empresas para la implementación de las TIC; si no cuenta con buenas bases, entonces generan un desajuste que puede provocar ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental y física, dolores musculares, temor, aburrimiento, aislamiento y conductas agresivas o negativas hacia los demás.

La situación cobra importancia si se consideran los datos que indican qué tan extendido es el uso de las TIC. “De acuerdo con la Encuesta sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del INEGI (2013), 88.7 por ciento de las empresas usan computadoras, 84.6 tienen Internet y 93.7 emplean Internet de banda ancha”, refirió la universitaria.

En cuanto a la disponibilidad y uso de las TIC en los hogares, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares realizada por el INEGI (2015-2016) arrojó un dato importante: en 2016, 45.6 por ciento de los hogares contaban con computadora y 47 por ciento con conexión a Internet.

Asimismo, 47 por ciento de usuarios de computadora tiene seis años o más, y en ese mismo rango de edad, 59.5 por ciento emplean Internet.

Padecimientos por el uso de las TIC

La especialista en conducta y comportamiento organizacional señaló que del uso de las TIC se han derivado otros padecimientos, como el síndrome de fatiga informativa, provocado por la sobrecarga informática y el manejo excesivo de información, y la tecnofobia, que se caracteriza por tener miedo o ansiedad hacia las tecnologías, resistencia a su uso y pensamientos hostiles y agresivos hacia las mismas.

De igual manera, hay quienes quieren estar al día en cuanto a los avances tecnológicos y presentan tecnoadicción: compulsión incontrolable para utilizar las TIC, generando la necesidad de estar conectados, a través de dispositivos móviles o computadoras, a cualquier hora del día.

Ante esta situación, Juana Patlán consideró necesario trabajar las habilidades de organización y administración del tiempo. “El autocontrol también es importante para que una persona conozca sus habilidades en el manejo de las TIC y las emplee adecuadamente sin generar resistencias o adicciones”.

Por su parte, las empresas deben capacitar adecuadamente a sus empleados en el manejo de estas tecnologías y aprovechar las habilidades de cada uno en el uso de las mismas; además, debe evitarse el trabajo rutinario y fomentarse la realización de actividades en equipo para evitar el aislamiento de los trabajadores, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...