2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El valor funcional de la semilla de jamaica

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, en el estado de Campeche, han desarrollado diversos productos que permiten la explotación completa del árbol de jamaica. El producto principal, que ya tienen registrado, es el sustituto de café obtenido de la semilla de la planta de jamaica (Hibiscus sabdariffa), que tiene propiedades diuréticas y relajantes.

HEAD jamaica

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Keren Cristina Tun Balam y Manuel Humberto Chiquini González, estudiantes responsables de las investigaciones en la planta de la jamaica, explicaron los resultados alcanzados.

“Hemos investigado entre agricultores y productores y encontramos que la semilla es desaprovechada, solo se emplea para alimentar a los animales; sin embargo, nosotros le queremos dar un valor agregado y optamos por desarrollar un producto que pueda ser consumido por los seres humanos”, declaró Tun Balam.

100% orgánico y libre de cafeína

Dentro de sus investigaciones, los jóvenes campechanos encontraron que la semilla tiene diferentes características funcionales ya que contiene proteínas, aminoácidos, antioxidantes, aceites que contienen grasas insaturadas —que reducen el colesterol— y otros componentes benéficos para la salud.

 

Jorge Iván Ávila Ortega
[email protected]

Keren Cristina Tun Balam
[email protected]

Manuel Humberto Chiquini González
[email protected]

“Nuestro objetivo es elaborar un producto sustituto de café que sea 100% orgánico, libre de cafeína y además que aporte propiedades funcionales. Hasta ahora las ventajas que hemos encontrado es que no contiene cafeína, por lo que personas con diabetes e hipertensión lo pueden tomar ya que no causa estrés, incluso lo pueden consumir mujeres embarazadas, por el alto contenido de proteínas”, agregó Chiquini González.

Como parte de la evaluación del producto realizaron una cata, donde de acuerdo con las encuestas de salida, los participantes coincidieron en que no se percibía gran diferencia con el café tradicional, ya que la consistencia y el olor eran muy parecidos.

“Es importante mencionar que no estamos vendiendo un café de cafeto sino que estamos haciendo un sustituto de café; buscamos hacer más pruebas y poder conocer al 100% las características y la utilidad de esta semilla, porque en todo el mundo solo existen seis investigaciones científicas al respecto”, resaltaron los estudiantes.

“Uno de los enfoques de este proyecto es rescatar las actividades más importantes de la península de Yucatán que es la agricultura; hoy día se desarrolla con base en dos productos que son el maíz y la semilla de calabaza, aunque en la península estamos en quinto lugar nacional de producción de la semilla de jamaica; actualmente la semilla se tira, no tiene valor, es un desperdicio, pero con este proyecto demostramos que de la planta se puede hacer uso integral para hacer tés y otros productos; básicamente planteamos una actividad alternativa a lo que ya existe”, aseguró el profesor Jorge Ávila Ortega, asesor del proyecto.

Este proyecto fue premiado en la pasada feria de ciencias Proyecto Multimedia Continental y representará a México en la Feria de Ciencia e Ingeniería en Túnez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...