24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en la mesa

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso de nanotecnología, en aplicaciones que van desde nuevos medicamentos, catalizadores, nanoantenas, hasta protectores solares.

La nutrición es otra de las áreas que puede aprovechar las ventajas y soluciones que ofrece la nanotecnología, dado que los materiales a escala nanométrica adquieren propiedades diferentes a las partículas macroscópicas en términos físicos, químicos y moleculares.

Así lo afirmó la doctora Jenny Arratia Quijada, catedrática de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la plática titulada Nanotecnología en las ciencias de los alimentos, misma que la especialista impartió durante la séptima Asamblea Jalisciense de Nutrición.

“Con el término nano nos referimos a la millonésima parte de un metro, imperceptible a la vista. Este es el campo que estudia la nanotecnología, estudiando y creando los materiales que resultan funcionales en términos de creación de dispositivos y sistemas a través del control de la materia a nivel incluso atómico y molecular, en una dimensión nanométrica”, mencionó la ponente.

1 jenny1804En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló que uno de los principales objetivos de su plática fue desmitificar la nanotecnología como algo ajeno a la nutrición.

“La nanotecnología no debería asustarnos, puesto que hemos estado en contacto con moléculas en tamaño nanométrico toda la vida. Por ejemplo, los elementos nutricios como proteínas, carbohidratos y lípidos, al pasar por el proceso de absorción por medio de la digestión, llegan a una escala nanométrica”.

En el caso de nanomateriales aplicados en alimentos, señaló que algunas funciones se refieren a evitar un deterioro biológico, aumentar las propiedades físicas y dar protección a ingredientes químicos, como antioxidantes o saborizantes.

Asimismo, que la nanotecnología puede ser utilizada en el empacado de los productos, creando cubiertas comestibles o empaques inteligentes, capaces incluso de detectar pesticidas, patógenos o toxinas a través de nanosensores.

En tanto, la investigadora apuntó que a fin de promover la investigación en la materia en el país es imperativo crear grupos de trabajo multidisciplinarios y fomentar la colaboración entre colegas, universidades e instituciones.

Al momento, la doctora Arratia Quijada trabaja en investigación en ciencia básica para desarrollar a futuro un alimento funcional aplicando nanotecnología, en la que nanomateriales a base de hidróxidos dobles laminares funcionan como agentes transportadores de moléculas bioactivas como el ácido gálico, para proteger su capacidad como antioxidante.

“Se ha visto que compuestos fenólicos como el ácido gálico pueden modular la microbiota intestinal. Esperamos que este nanomaterial cargado con ácido gálico mejore la población de lactobacilos (bacterias benéficas) y que disminuya la población de enterobacterias (bacterias dañinas) , para garantizar un bienestar en el individuo en términos generales”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...