4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios puedan ser base científica para políticas públicas a nivel nacional

A fin de corroborar en la población del estado de Sonora la presencia de variantes del gen FTO, el cual se ha asociado a los mecanismos que regulan la sensación de saciedad, se llevó a cabo un muestreo entre adultos jóvenes de la entidad por parte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). El resultado fue el hallazgo de la variante genética que incide como factor para el desarrollo de obesidad.

Quien dirigió el trabajo científico fue el doctor Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición del CIAD. En entrevista reconoce que el actual ritmo de vida permite un entorno que brinda las condiciones para la promoción de la obesidad (ambiente obesogénico) y que si a ello se suman factores genéticos que pueden influir en conductas como la saciedad, por ejemplo, se incrementa la posibilidad de aumentar el peso corporal y sus consecuencias.

La literatura científica reconoce desde 2007 un gen llamado FTO que está relacionado con la obesidad, principalmente en población anglosajona. Hace unos años se le denominó como el “gen de la obesidad”, erróneamente de acuerdo al doctor Astiazarán García, pues en el proceso están involucrados de diferente forma más de 600 genes, pero hay algunos denominados switch maestros (reguladores) en los que hay que poner especial atención, como el FTO.

El investigador agrega que también era del conocimiento del equipo científico que cuando el gen FTO presenta variaciones en su estructura, llamadas polimorfismos, se ve afectada la capacidad del cuerpo para mantener un índice de masa corporal saludable; la alteración de éste es uno de los factores que pueden relacionarse con la presencia de obesidad.

“Hicimos el estudio exploratorio y el objetivo era identificar la presencia del polimorfismo del gen FTO circulando en la población y de manera colateral explorar si se podría asociar a algunas características particulares, por ejemplo, el índice de masa corporal, el nivel de actividad física y/o a la dieta misma. En los jóvenes de la muestra encontramos que el FTO presenta una variable de riesgo A, es decir, que en vez de tener una citosina tiene una adenina”.

El coordinador del laboratorio de Patología Experimental del CIAD añade que este gen en particular tiene un proceso de regulación metabólica en donde los factores de transcripción están relacionados directamente con la saciedad, en otras palabras, quien tenga la variable de riesgo tendrá dificultad para controlar su apetito.

“Somos de la idea que si conocemos el fondo genético de la población con predisposición a la obesidad podríamos diseñar programas de intervención o políticas públicas dirigidas específicamente. No es el mismo fondo genético de quienes viven en el sureste del país que lo que habitan el centro, el bajío o el norte, de manera que la respuesta a una intervención no será la misma para todos”, concluye el doctor Humberto Astiazarán García.

El trabajo fue realizado por el alumno de maestría Pablo Alejandro Rendón del Cid fue reconocido con el galardón “Dr. Gastón Madrid Sánchez 2016”, que promueve la Secretaría de Salud estatal para incentivar la investigación en la materia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...