23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios puedan ser base científica para políticas públicas a nivel nacional

A fin de corroborar en la población del estado de Sonora la presencia de variantes del gen FTO, el cual se ha asociado a los mecanismos que regulan la sensación de saciedad, se llevó a cabo un muestreo entre adultos jóvenes de la entidad por parte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). El resultado fue el hallazgo de la variante genética que incide como factor para el desarrollo de obesidad.

Quien dirigió el trabajo científico fue el doctor Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición del CIAD. En entrevista reconoce que el actual ritmo de vida permite un entorno que brinda las condiciones para la promoción de la obesidad (ambiente obesogénico) y que si a ello se suman factores genéticos que pueden influir en conductas como la saciedad, por ejemplo, se incrementa la posibilidad de aumentar el peso corporal y sus consecuencias.

La literatura científica reconoce desde 2007 un gen llamado FTO que está relacionado con la obesidad, principalmente en población anglosajona. Hace unos años se le denominó como el “gen de la obesidad”, erróneamente de acuerdo al doctor Astiazarán García, pues en el proceso están involucrados de diferente forma más de 600 genes, pero hay algunos denominados switch maestros (reguladores) en los que hay que poner especial atención, como el FTO.

El investigador agrega que también era del conocimiento del equipo científico que cuando el gen FTO presenta variaciones en su estructura, llamadas polimorfismos, se ve afectada la capacidad del cuerpo para mantener un índice de masa corporal saludable; la alteración de éste es uno de los factores que pueden relacionarse con la presencia de obesidad.

“Hicimos el estudio exploratorio y el objetivo era identificar la presencia del polimorfismo del gen FTO circulando en la población y de manera colateral explorar si se podría asociar a algunas características particulares, por ejemplo, el índice de masa corporal, el nivel de actividad física y/o a la dieta misma. En los jóvenes de la muestra encontramos que el FTO presenta una variable de riesgo A, es decir, que en vez de tener una citosina tiene una adenina”.

El coordinador del laboratorio de Patología Experimental del CIAD añade que este gen en particular tiene un proceso de regulación metabólica en donde los factores de transcripción están relacionados directamente con la saciedad, en otras palabras, quien tenga la variable de riesgo tendrá dificultad para controlar su apetito.

“Somos de la idea que si conocemos el fondo genético de la población con predisposición a la obesidad podríamos diseñar programas de intervención o políticas públicas dirigidas específicamente. No es el mismo fondo genético de quienes viven en el sureste del país que lo que habitan el centro, el bajío o el norte, de manera que la respuesta a una intervención no será la misma para todos”, concluye el doctor Humberto Astiazarán García.

El trabajo fue realizado por el alumno de maestría Pablo Alejandro Rendón del Cid fue reconocido con el galardón “Dr. Gastón Madrid Sánchez 2016”, que promueve la Secretaría de Salud estatal para incentivar la investigación en la materia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...