5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos móviles, suelen llegar incompletos a su destinatario, lo que representa uno de los errores más comunes que ocurren en protocolos de telecomunicaciones.

Identificar y resolver este y otros tipos de problemas, son habilidades que deben desarrollar estudiantes de ingeniería como parte de su formación en telecomunicaciones; sin embargo, el proceso de aprendizaje puede resultar complejo si los alumnos no dominan las plataformas de software y hardware necesarias para elaborar diagnósticos.

Frente a esta problemática, investigadores del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad, en conjunto con una estudiante de ingeniería en cibernética electrónica, desarrollaron un novedoso método multiplataforma para aprender estándares y protocolos de telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Josué Aarón López Leyva, profesor investigador de Cetys Universidad, expuso que el etiquetado de datos y los errores de transmisión son las fallas que suceden con mayor constancia en los protocolos de telecomunicaciones.

Explicó que los protocolos son las reglas que tiene que seguir un sistema para comunicarse y los errores en ellos se pueden deber a fallas en el software o en el hardware.

“Son muchos tipos de errores, como son muchas reglas, cada regla tiene sus errores, los principales son encapsular, que los datos no fueron organizados o no fueron etiquetados de la manera correcta, también existen errores que son de transmisión, por ejemplo si envías una palabra y por algún motivo te llegaron las primeras letras y las demás no, ese es un error de transmisión”.

Metodología multiplataforma

El doctor Josué López imparte diversas materias en el área de telecomunicaciones y tecnologías de la información a estudiantes de las maestrías en ciencias de la ingeniería e innovación y diseño de Cetys Universidad. Fue por medio de esta experiencia que comenzó a detectar debilidades en los alumnos para comprender los protocolos de telecomunicaciones.

“Los alumnos no entendían al 100 por ciento cómo se manejaba un protocolo de comunicación; en telecomunicaciones hay muchos protocolos: los celulares tienen protocolo, las computadoras tienen protocolo, todo tiene un protocolo”.

Observó que los estudiantes lograban detectar los errores en los protocolos porque el dispositivo que lo ejecutaba dejaba de funcionar o reducía su desempeño, pero usualmente la falla se la atribuían al hardware.

“Lo que los usuarios miraban era solamente que algo estaba fallando, si la computadora no funcionaba como debería de funcionar, entonces era cualquier cosa menos el protocolo, en el celular igual”.

1-joslop2518.jpgDoctor Josué López.Al analizar la situación, el doctor Josué López se percató de que el problema en el proceso enseñanza-aprendizaje se encontraba en el dominio de las plataformas que se utilizan para diagnosticar los errores en los protocolos de telecomunicación.

Como alternativa, diseñó una metodología multiplataforma en la que el estudiante debe aprender a dominar varias plataformas de software y hardware y con ello lograr entender la “enfermedad” del protocolo.

“Generamos un método donde el alumno usa muchas plataformas, no solamente la que conoce, sino que el alumno tiene que adquirir la capacidad de manejar muchas plataformas de software y muchas de hardwarey lo más importante, poderlas interconectar”.

Cuando el estudiante logra interconectar las múltiples plataformas, obtiene una visión más clara del protocolo y no solo dentro de la computadora sino de todo el proceso que continúa fuera de ella.

Combinaciones efectivas

Matlab es una de las plataformas de software integradas en el método multiplataforma desarrollado por los investigadores de Cetys Universidad, además de otras plataformas comerciales de hardware.

El método implica trabajo en equipo entre los estudiantes, y los equipos se integran tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de los alumnos en el manejo de las plataformas de software y hardware.

“Hay estudiantes que tienen más conocimiento en software y tienen que conocer de hardware; los que tenían más conocimiento de hardware entraban en el equipo de hardware y tenían que conocer un poquito de software y viceversa”, mencionó el doctor Josué López.

Josué López consideró que la efectividad del método multiplataforma radica en integrar todas las plataformas en una sola, es decir, si el estudiante conoce dos plataformas por separado, eleva su efectividad al combinarlas.

Metodología a prueba

Desde 2014, el doctor Josué López implementó la metodología con alrededor de 50 alumnos de los posgrados de ciencias de la ingeniería e innovación y diseño, programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Durante tres años evaluó la efectividad del método a partir de tres parámetros: comprensión de la documentación formal, información técnica y nivel de desempeño multiplataforma, mismos que arrojaron que la multiplataforma sí facilita que los alumnos de posgrado aumenten su conocimiento en torno a los protocolos de telecomunicaciones.

El investigador apuntó que la experimentación con la multiplataforma ha generado otros hallazgos, por ejemplo, que el problema al que se enfrentan los estudiantes de maestría para identificar los errores en los protocolos se origina desde su formación profesional.

“Tenemos este método multiplataforma que dio buenas soluciones, ahora veremos cómo podemos permearlo a nivel licenciatura para atacar el problema desde antes e incidir en la calidad de proyectos de tesis, las clases, la dinámica de cómo se enseña telecomunicaciones, entre otros”.

Congreso internacional

Ariana Talamantes Álvarez, estudiante de sexto semestre de ingeniería en cibernética electrónica y colaboradora en el desarrollo del método multiplataforma para el aprendizaje de protocolos en telecomunicaciones, presentó los resultados del proyecto en el congreso 2018 International 1-ariana2518.jpgAriana Talamantes, estudiante de ingeniería en cibernética electrónica en su participación en congreso internacional.Conference on Big Data and Education, celebrado en marzo de este año en Hawai, Estados Unidos.

En entrevista, la estudiante relató que desde que comenzó su colaboración en el proyecto se interesó por presentarlo en un congreso, y tomando en cuenta el tipo de investigación, empezó la búsqueda de espacios para exponerlo.

En el 2018 International Conference on Big Data and Education, Ariana Talamantes formó parte de la sesión de educación, una de las cuatro áreas en que fue dividido el congreso.

“Éramos aproximadamente 130 personas y pasaba uno por uno a explicar su investigación, tenía 10 minutos para presentar la conferencia, me sentía segura con mi proyecto; aunque era la única que no tenía un posgrado, todos me trataron muy bien, me sentí muy preparada, había estudiado mucho”.

Ariana Talamantes comentó que en sus estudios de ingeniería en cibernética electrónica se interesó por el área de telecomunicaciones, por lo que ha resultado de provecho aprender sobre los estándares y protocolos que existen en este campo.

Mejora continua

Para el doctor Josué López, el método multiplataforma desarrollado no es un proyecto con vigencia, ya que considera que se debe ajustar de acuerdo con los programas académicos.

“Este proyecto tiene una mejora continua, el método va cambiando en función de las personas, si los planes de estudio se hacen más rigurosos en cuanto a la enseñanza de sus protocolos de telecomunicaciones, este método tendremos que mejorarlo; si los planes académicos de maestría se vuelven muy sencillos en el diseño y análisis de protocolos, seguramente van a venir con más deficiencias y el método seguirá siendo aplicado”.

Enfatizó que el punto central es introducir a los estudiantes al conocimiento de los protocolos, pero no solo para la elaboración de diagnósticos de sus errores, sino para que eventualmente puedan innovar con el diseño de nuevos protocolos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...