1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

AUTOR: Janet Cacelín

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la escasez de agua potable que viven día a día los pobladores rurales del estado de Tabasco, tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) desarrollaron un proyecto para enseñar a los habitantes a construir su propia potabilizadora de agua a partir de procesos químicos y utensilios domésticos.

El proyecto de Irving Iroel Magaña Olivé, Ángel Mario Lemus Bonilla y Ángel Gustavo Santoyo Ramírez, todos de 23 años, liderados por su asesor, el ingeniero Gaspar Gómez Sáenz, surgió de la necesidad que tienen muchas personas al no contar con agua potable como un servicio público y por la mala calidad del líquido que se consume directamente de las fuentes de agua dulce que tienen cerca, llamadas también aguas rurales.

“Existe un riesgo si esa agua no se potabiliza. Con la contaminación, el agua de los ríos y pozos arrastra ciertas partículas sólidas que dañan nuestro organismo y afectan nuestra calidad de vida. Bajo estos estatutos hicimos nuestro diseño innovador para enseñar a estas personas a potabilizar el agua por medio de la construcción de una planta rústica de acero inoxidable y por medio de un proceso en el que se utiliza sulfato de aluminio, carbonato de calcio y un hipoclorito de sodio que es el cloro común”, relató Irving Iroel en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto titulado Diseño innovador de una planta potabilizadora de agua rural fue presentado en la ExpoCiencias Tabasco 2015, y elegido para participar en la ExpoCiencias Latinoamericana ESI Amlat 2016, celebrada recientemente en la ciudad de Mazatlán, en la que se reúnen los mejores proyectos de América Latina.

Agua potable al alcance de todos

potabilizadora agua 1606Cuatro cubetas de plástico, mangueras, madera y llaves son suficiente para construir la planta, además de un método químico que requiere de coagulantes, floculantes y cloro, para que el agua sea purificada con la calidad requerida de acuerdo con la norma NOM-127-SSA1-1994.

“Bajo estas tres soluciones de tres reactivos, nosotros hacemos una prueba en las jarras que nos indica qué cantidad de reactivo, según el agua que vayamos a tratar, vamos a utilizar para poder potabilizar en un mezclador de 110 litros”, relata Irving Iroel.

Posteriormente, el agua pasa por un sedimentador que es donde se expulsan las partículas sólidas más grandes. De acuerdo con Irving, la cal ayuda a que estas partículas se vuelvan más pesadas y el sulfato de aluminio favorece a que esos desechos se vuelvan una masa gelatinosa y no puedan mezclarse.

Después el agua pasa a un filtro de arena que se encarga de retener las partículas sólidas que quedaron suspendidas en el agua. El último filtro se encarga de absorber el cloro que se utilizó al inicio.

La planta potabilizadora que construyó el equipo es de 110 litros y tarda aproximadamente 20 minutos en finalizar el proceso; no obstante, la que enseñan a elaborar en las comunidades rurales es de 20 litros, por lo que el proceso tarda solo de cuatro a cinco minutos, según explicó el ingeniero Gaspar Gómez a la Agencia Informativa Conacyt.

Gaspar Gómez Sáenz

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...