26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-05-06 a las 7.41.10 
2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos de los logros de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
En 2015, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) recibió dos títulos de patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Uno de ellos es un motor eléctrico de configuración adaptable, invención del doctor Alejandro Morales Peñaloza, de la Escuela Superior de Apan.
El segundo trabajo protegido es un producto en polvo que mitiga el síndrome de abstinencia a la nicotina que se produce a base de la frambuesa Rubus idaeus, cuya investigación dirigió el doctor Santiago Filardo Kerstupp y en la que colaboraron los institutos de Ciencias Básicas e Ingenierías y de Ciencias de la Salud.
Lo anterior se dio a conocer en el quinto informe de su administración en el periodo 2011-2017, el rector de la UAEH, maestro Humberto Augusto Veras Godoy.
Al respecto, el director de investigación de la UAEH, César Abelardo González Ramírez, profundiza que durante la actual administración universitaria se autorizaron 18 proyectos vinculados con empresas, dentro del Programa de Estímulos a la Innovación que promueve el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cinco de ellos en 2015.
“Se ha incrementado a 285 el número de profesores que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo cual nos coloca en un lugar destacado a nivel nacional y estamos en la búsqueda de la internacionalización. El doctor Mario Isidoro Ortiz Ramírez es reconocido en el nivel III del Sistema, y en el nivel II se ubican 32 de nuestros académicos.
“Mantenemos el liderazgo en investigación, en el estado de Hidalgo, ya que en nuestra institución se genera el 80 por ciento del conocimiento de la entidad”, explica el doctor González Ramírez.
La oferta educativa de la UAEH está constituida por 103 programas educativos que incluyen bachillerato, 57 licenciaturas, 15 especialidades, 21 maestrías y ocho doctorados. La plantilla académica cuenta con 704 profesores de tiempo completo con posgrado, 417 de ellos con doctorado, y 497 tienen reconocimiento al perfil deseable, por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, de la Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, refiere el miembro de la división de Investigación y Posgrado de la UAEH, que en el reciente año se ha enriquecido la calidad de los trabajos que entregan los investigadores de esta casa de estudios al S.N.I. y también se han tenido mejores resultados en este aspecto, gracias al Programa de Conferencias impartidas por los evaluadores del mismo Sistema.
Lo anterior también se ve reflejado en que, durante el último año, 186 de sus publicaciones científicas han sido citadas en investigaciones de nivel mundial, lo que indica que se cumple con requisitos de arbitraje en temas de gran importancia, además de que estas publicaciones en revistas indexadas internacionalmente tienen valor curricular.
“Si bien esto nos ha ayudado a crecer en los últimos tres años, también nos da la pauta para realizar más y mejores proyectos de investigación; ejemplo de ello son los 80 proyectos en los que participan investigadores de la Universidad, tanto en ciencia básica como aplicada, y que han sido reconocidos por Conacyt”.
“Uno de los indicadores que se busca también es la internacionalización a través del trabajo de los investigadores. Se ha mejorado en el ranking que lleva a cabo QS Star, entidad internacional que actualmente nos ha evaluado y, en investigación, buscamos a futuro alcanzar las cinco estrellas que otorga”, enfatiza el doctor González Ramírez.
Por otra parte, a nivel de universidades públicas estatales existe el Programa de Desarrollo del Profesorado de la SEP, que además de reconocer de la plantilla académica su gestión, así como su aporte en investigación y vinculación, también reconoce su calidad docente y ello los lleva a formar grupos de investigadores que forman los llamados Cuerpos Académicos. Tras ser evaluados por la misma Secretaría se les reconoce en los niveles de: consolidado, en consolidación y en formación. Es así que La UAEH mantiene el primer lugar nacional en el número de cuerpos académicos consolidados, con aproximadamente el 56 por ciento del total de sus Cuerpos Académicos.
“Nuestros investigadores están siendo articulados en equipos de trabajo para dar una mejor salida al conocimiento generado en la Universidad, con lo que lo hacemos útil para la sociedad”, refiere el Director de Investigación de la UAEH.
Finalmente, señala que el rector Veras Godoy asume que los resultados en investigación, hasta este momento de su gestión, son satisfactorios y que ello compromete a la Universidad a enfrentar el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 con mayor énfasis, pues esa es la guía del rumbo de la Institución, de acuerdo a lo marcado hacia 2025 y luego a 2050. (Agencia ID)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...