4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) difundieron los avances de sus investigaciones sobre nuevos materiales para el diseño de celdas de hidrógeno.

El proyecto, que fue presentado como parte de las actividades de este evento, está a cargo de los investigadores Omar Solorza Feria y Sebastián Citalán Cigarroa, del Departamento de Química del Cinvestav, responsables de la síntesis de nuevos materiales con propiedades electrocatalíticas para la formación de cátodos y ánodos en celdas de combustible o electrolizadores.

Sebastian Citalan CigarroaSebastián Citalán Cigarroa.El investigador del Cinvestav, Sebastián Citalán Cigarroa, detalló que este proyecto tiene como objetivo proponer nuevos materiales que pudieran ser utilizados en electrolizadores tipo alcalino, para la formación de hidrógeno (H) de alta pureza.

“Actualmente lo que necesitamos es trabajar en nuevos combustibles y uno de los más conocidos, ecológicamente hablando, es el hidrógeno. Estamos buscando nuevos materiales para su generación, que sean más económicos y que los tengamos en México”, aseguró.

Citalán Cigarroa destacó que en este el proyecto se propone la utilización de materiales como el níquel (Ni), cobalto (Co), hierro (Fe) y fósforo (P), con los cuales se realiza una molienda de alta energía para después ser mezclados con diferentes tipos de composiciones químicas.

“Se fueron probando en 10, 20, 50 y 60 horas y se hizo un análisis elemental con microscopía electrónica de barrido para ver la morfología del material y el tamaño de las partículas en que quedaron reducidos estos materiales”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav destacó que en este proceso se pudieron generar partículas nanométricas y micrométricas con las que se hizo la caracterización electroquímica en laboratorio y, con ello, la identificación sobre si estos materiales son buenos candidatos para utilizarse en la generación de hidrógeno.

“Lo que hacemos es someter el material en un electrolizador, entonces hacemos varios ciclos, donde se perturba de un voltaje positivo a negativo. Dependiendo del rango, revisamos el potencial que estamos aplicando para ver si el material es estable en función del tiempo. De ser así, nos da un buen indicio de que puede ser utilizado para hacer electrodos de cátodos y ánodos”, señaló.

“El proyecto de utilización de nuevos materiales para el diseño de celdas productoras de hidrógeno es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su Convocatoria de Investigación Científica Básica y la Universidad de Texas A&M, de los Estados Unidos.

Sebastián Citalán Cigarroa explicó que una vez que se tuvo la caracterización de estos materiales, lo que se produce son tintas con soluciones poliméricas soportadas en membranas de intercambio aniónico para medios alcalinos, a las que se les introduce energía eléctrica para su polarización.

“Con la ayuda de un potenciostato y un booster —que mantiene la corriente— se va haciendo la voltametría para observar si el material produce hidrógeno y oxígeno en el ánodo y el cátodo. Los resultados preliminares nos indican que estos materiales son buenos candidatos para diseñar estas celdas productoras de hidrógeno soportadas en membranas poliméricas”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav aseguró que este proyecto busca, además, ofrecer alternativas mucho más económicas y que sean amigables con el medio ambiente, ya que, dijo, para la producción de estas membranas se utilizaba, hasta hace poco, diafragmas de asbesto, que ya fueron prohibidos por los daños a la salud humana.

“Estamos usando polímeros, que son buenos materiales para producir hidrógeno y oxígeno, además son muy económicos. En México tenemos yacimientos de níquel, cobalto y hierro, por lo que no tendríamos la necesidad de importarlos del extranjero”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...