26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) difundieron los avances de sus investigaciones sobre nuevos materiales para el diseño de celdas de hidrógeno.

El proyecto, que fue presentado como parte de las actividades de este evento, está a cargo de los investigadores Omar Solorza Feria y Sebastián Citalán Cigarroa, del Departamento de Química del Cinvestav, responsables de la síntesis de nuevos materiales con propiedades electrocatalíticas para la formación de cátodos y ánodos en celdas de combustible o electrolizadores.

Sebastian Citalan CigarroaSebastián Citalán Cigarroa.El investigador del Cinvestav, Sebastián Citalán Cigarroa, detalló que este proyecto tiene como objetivo proponer nuevos materiales que pudieran ser utilizados en electrolizadores tipo alcalino, para la formación de hidrógeno (H) de alta pureza.

“Actualmente lo que necesitamos es trabajar en nuevos combustibles y uno de los más conocidos, ecológicamente hablando, es el hidrógeno. Estamos buscando nuevos materiales para su generación, que sean más económicos y que los tengamos en México”, aseguró.

Citalán Cigarroa destacó que en este el proyecto se propone la utilización de materiales como el níquel (Ni), cobalto (Co), hierro (Fe) y fósforo (P), con los cuales se realiza una molienda de alta energía para después ser mezclados con diferentes tipos de composiciones químicas.

“Se fueron probando en 10, 20, 50 y 60 horas y se hizo un análisis elemental con microscopía electrónica de barrido para ver la morfología del material y el tamaño de las partículas en que quedaron reducidos estos materiales”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav destacó que en este proceso se pudieron generar partículas nanométricas y micrométricas con las que se hizo la caracterización electroquímica en laboratorio y, con ello, la identificación sobre si estos materiales son buenos candidatos para utilizarse en la generación de hidrógeno.

“Lo que hacemos es someter el material en un electrolizador, entonces hacemos varios ciclos, donde se perturba de un voltaje positivo a negativo. Dependiendo del rango, revisamos el potencial que estamos aplicando para ver si el material es estable en función del tiempo. De ser así, nos da un buen indicio de que puede ser utilizado para hacer electrodos de cátodos y ánodos”, señaló.

“El proyecto de utilización de nuevos materiales para el diseño de celdas productoras de hidrógeno es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su Convocatoria de Investigación Científica Básica y la Universidad de Texas A&M, de los Estados Unidos.

Sebastián Citalán Cigarroa explicó que una vez que se tuvo la caracterización de estos materiales, lo que se produce son tintas con soluciones poliméricas soportadas en membranas de intercambio aniónico para medios alcalinos, a las que se les introduce energía eléctrica para su polarización.

“Con la ayuda de un potenciostato y un booster —que mantiene la corriente— se va haciendo la voltametría para observar si el material produce hidrógeno y oxígeno en el ánodo y el cátodo. Los resultados preliminares nos indican que estos materiales son buenos candidatos para diseñar estas celdas productoras de hidrógeno soportadas en membranas poliméricas”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav aseguró que este proyecto busca, además, ofrecer alternativas mucho más económicas y que sean amigables con el medio ambiente, ya que, dijo, para la producción de estas membranas se utilizaba, hasta hace poco, diafragmas de asbesto, que ya fueron prohibidos por los daños a la salud humana.

“Estamos usando polímeros, que son buenos materiales para producir hidrógeno y oxígeno, además son muy económicos. En México tenemos yacimientos de níquel, cobalto y hierro, por lo que no tendríamos la necesidad de importarlos del extranjero”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...