24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya —que forman parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— diseñaron una malla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales, utilizando impresión 3D y un biopolímero con propiedades bactericidas, antiinflamatorias y precursoras de la cicatrización del paciente.

El proyecto denominado VIDAR fue desarrollado por los estudiantes Ana Carolina Tirado Garibay, Luis Miguel Zavala Reyes y Alejandro Palomares Rizo, además de Sujey Gaine Avilés Hernández y Erick Aureliano López Estrada.

Al respecto, la estudiante de ingeniería bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya, Ana Carolina Tirado Garibay, aseguró que el objetivo de esta iniciativa fue innovar en los métodos de fabricación y materiales con lo que se elaboran las mallas quirúrgicas para el tratamiento de hernias de tipo abdominal.

“El proyecto nació de un proyecto escolar, ya que varios de nuestros familiares y amigos son propensos a padecer hernias. De acuerdo con nuestra investigación, 10 por cierto de la población en México tiene una hernia de tipo abdominal pero la mayoría ni siquiera lo sabe. Se buscó hacer un proyecto multidisciplinario donde se involucraron áreas de estudio como la bioquímica, administración, gestión empresarial y mecatrónica”, explicó.

Por su parte, el estudiante de administración, Luis Miguel Zavala Reyes, detalló que los materiales para el diseño de esta propuesta fueron el polietileno y el quitosano, a través de una impresión en 3D acoplada a estudios tomográficos para la elaboración de estas mallas quirúrgicas, lo que ofrece propiedades que favorecen la vascularización, disminución de infecciones, dolores e inflamación y ayuda a tener y lograr una más rápida cicatrización en el paciente.

Tipos de hernias

Una hernia se define como la protrusión —o desplazamiento— externa o interna de una parte del cuerpo desde su cavidad natural. Aunque existen hernias cerebrales, diafragmáticas, hiatales o en otros sitios abdominopélvicos, el término por lo general se refiere a la pared abdominal y a presentaciones externas que pueden aparecer tanto en niños como adultos.

“Se trata de una malla con materiales que ya existen y que han sido probados pero en un modelo de utilidad nuevo. Ofrece varios beneficios al paciente, sobre todo en lo que se refiere al dolor y reincidencias, además de la prevención de infecciones. Actualmente, las mallas se cortan para adecuarse a la forma que se requiere, lo que nosotros propusimos es un diseño e impresión 3D por computadora, que es adecuada a las necesidades directas del paciente”, puntualizó.

En ese sentido, el estudiante de mecatrónica del Instituto Tecnológico de Morelia, Alejandro Palomares Rizo, aseveró que otro de los problemas que tienen las mallas que actualmente se utilizan para el tratamiento de hernias abdominales es que se venden por pliegos, lo que obliga a los médicos a realizar un trabajo manual en pleno procedimiento quirúrgico para obtener lo que requieren y tratar a sus pacientes.

“Usando tomografías, pudimos identificar cómo es la superficie del órgano o de lo que se debe de tratar; de ahí se utilizó un programa de diseño en 3D para hacer el modelado de la malla con esas formas geométricas, para que sea más adaptable para el paciente, con eso se evitan posibles errores humanos del médico, se disminuyen los costos de fabricación y riesgos para el paciente”, sostuvo.

Nicho de mercado

La estudiante Ana Carolina Tirado Garibay aseguró que otro punto importante que motivó este desarrollo tecnológico es que en México no existe una empresa dedicada a la fabricación de mallas quirúrgicas, además de que los materiales que se utilizan en este proyecto son de bajo costo. El polietileno se usa para fabricación de bolsas de plástico, y en el caso de quitosano, que es un polisacárido que tiene propiedades bactericidas, ayuda a bajar la inflamación, el dolor y ayuda a que el material sea más aceptado por el cuerpo”, enumeró.

Tirado Garibay anunció que el siguiente paso del proyecto es la realización de pruebas de las mallas, por lo que el equipo de trabajo ya inició la gestión con diferentes instituciones.

El proyecto de diseño de biomalla quirúrgica de polietileno y quitosano para el tratamiento de hernias fue presentado en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica 2016 (ENEIT) fase local y regional; obtuvo medalla de oro en el certamen Proyecto Multimedia Michoacán y la acreditación para la final continental Infomatrix Latinoamérica 2017, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde obtuvieron medalla de bronce.

1 malla1704

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Miguel Ángel Margáin: Líder del IMPI: una Visión al 2018.

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por Antimio Cruz Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...