15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

Por Amapola Nava

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este proceso no es tan simple como que una neurona mande una señal a una célula vecina, que la recibe y la transmite. Las neuronas se ven bombardeadas constantemente por cientos o miles de impulsos eléctricos, los cuales deben discriminar para saber si la señal que reciben se trata de verdadera información o simplemente de un “molesto” ruido sináptico.

Las neuronas son capaces de procesar y transmitir señales eléctricas con el fin de comunicarse, pero estas células también pueden generar “accidentalmente” señales eléctricas, debido a procesos azarosos relacionados con las interacciones de los átomos que conforman sus membranas. Y es a la suma de estos impulsos eléctricos espontáneos a lo que se le denomina ruido neural.Víctor Manuel Rodríguez Molina.jpgVíctor Manuel Rodríguez Molina.

Esto toma relevancia cuando se considera que el funcionamiento de las neuronas depende de su capacidad para conectarse con otras neuronas y formar una red, denominada red neural; y que algunas neuronas pueden llegar a generar hasta 100 mil conexiones con otras células nerviosas, explica el doctor Víctor Manuel Rodríguez Molina, investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esto implica que una neurona podría recibir hasta 100 mil señales a lo largo de todo su cuerpo. De allí que las neuronas no respondan a una sola señal eléctrica y necesiten de una cierta cantidad de señales que superen el umbral requerido para generar una nueva señal, detalla el investigador.

“Lo que las neuronas hacen es juntar toda la información que les llega en un tiempo determinado e integrarla, sumarla. Con esto generan una nueva señal que viaja a lo largo de la neurona para producir una respuesta. Respuesta que será solamente una y que llegará, junto con otras miles, a una segunda neurona, que deberá integrarla, y así sucesivamente”.

Esto ocasiona que la comunicación correcta entre las neuronas esté determinada por la precisión con que una neurona responde a las señales eléctricas y por el ruido neural, pues investigaciones científicas apuntan a que, en vez de un problema, este ruido es fundamental para el funcionamiento del cerebro.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Víctor Rodríguez, quien dirige diferentes líneas de investigación en electrofisiología, explica cómo se genera el ruido neural y cuál es su papel en el funcionamiento del sistema nervioso.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué se necesita para que una señal eléctrica se transforme en una respuesta?

Víctor Manuel Rodríguez Molina (VMRM): Esa es una pregunta que no se ha podido responder por completo. Pero sabemos que los elementos más importantes, en la comunicación en el sistema nervioso, son la cantidad y el tipo de señales que le llegan a una neurona en un periodo de tiempo.

El tiempo parece ser el factor que determina la integración y las respuestas de las neuronas, de allí surge un concepto, el de precisión de las respuestas neurales.

AIC: ¿Qué quiere decir que una neurona sea muy precisa?

VMRM: Si yo estimulo una neurona en un tiempo cero y responde en un tiempo uno, podremos decir que es muy precisa si cada vez que yo la estimule responde en el mismo tiempo, como si fuera un máquina.

AIC: ¿Cuál es la importancia de la precisión de las neuronas?

VMRM: Las señales de neuronas muy precisas sobreviven a lo largo de la red neuronal y generan respuestas funcionales. En cambio, señales poco precisas, que se generan al tiempo uno, luego al tiempo diez y luego al tres, no sobreviven y no generan una respuesta, podría decirse que no hacen nada.

neuronas cuadro 3117Pero se ha descubierto que estas señales imprecisas, más que errores son la forma que tiene el cerebro para discriminar las señales que pueden ser útiles de las que no van a ser útiles.

AIC: Entonces, ¿la imprecisión de las neuronas no es un defecto en el sistema nervioso?

VMRM: No. Existen investigadores que, al realizar divulgación de la ciencia, plantean la hipótesis de que el sistema nervioso está lleno de errores, conceptualmente, como propuestas pueden hacerse, pero funcionalmente esto no es así. No es que el sistema nervioso no tenga equivocaciones, claro que puede haber errores de procesamiento y lo vemos en las patologías. Pero el punto es que este tipo de discriminación no genera un error, pues las señales que se están produciendo, aunque no tienen una respuesta directa, pueden contribuir indirectamente a otras respuestas.

Esto tiene un nombre técnico, se le denomina ruido neural o ruido sináptico.AIC: ¿Qué es, entonces, el ruido neural?

VMRM: Si nosotros introdujéramos un electrodo en el cerebro de un individuo que se encuentra en absoluto reposo, sin hacer absolutamente nada, recibiríamos señales eléctricas. Si analizamos estas señales eléctricas identificaríamos que están conformadas por distintas frecuencias, y a la suma de todas esas frecuencias, en donde no se puede identificar una señal independiente, se le denomina ruido.

El ser humano y todos los animales generamos señales eléctricas 24 horas al día. Nunca hay una ausencia de estas señales, la ausencia viene cuando el sujeto muere.

AIC: ¿Cómo pueden las neuronas comunicarse si están inmersas en todo este ruido?

VMRM: Una analogía que a mí me gusta es la de un estadio en un juego de futbol. Si uno está afuera del estadio, a cierta distancia, escuchará un zumbido, producto de todos los gritos y de todos los sonidos que se están generando dentro. Este es el ruido equivalente a que tuviéramos miles de neuronas, cada una generando sus señales.

En la siguiente página podrás encontrar audios y videos de divulgación sobre el sistema nervioso, realizados por el doctor Víctor Rodríguez. Algunos de los temas que se pueden encontrar son:
La agresividad y su control.
Las emociones para nuestra sobrevivencia.
El libre albedrío, nuestras decisiones y nuestras respuestas.

Siguiendo con la analogía, cuando en el partido meten un gol, aunque estemos a cierta distancia vamos a oír un repentino GOL. Esto porque todos los sujetos que están en el estadio se sincronizaron, y dieron la misma señal en el mismo tiempo, y aunque yo esté a la lejanía identifico una señal. Eso pasa con las neuronas, está el ruido sináptico y de repente hay una sincronía de un grupo de neuronas que generan una señal y puede viajar hacia otro lugar.

El ruido está de base, pero sobre él puede haber sincronía de señales, de hecho, el ruido es muy importante para esta sincronía.

AIC: ¿Podrían eliminarse estas señales imprecisas, este ruido, en nuestro cerebro?

VMRM: Si no existiera este ruido sináptico, las neuronas no tendrían el ambiente necesario para funcionar. Existe toda una línea de investigación que se encarga de analizar el ruido neural y se sabe perfectamente que muchas funciones neuronales dependen de él. Se han hecho experimentos donde se quita el ruido y las neuronas no funcionan como deberían funcionar en el ambiente natural.

Algunas explicaciones indican que sin estas señales de base, varias señales no alcanzarían el nivel de voltaje necesario para convertirse en respuesta.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...