26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

FUENTE: AGENCIA ID

Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular RenalCaptura de pantalla 2016-05-19 a las 12.17.50 Captura de pantalla 2016-05-19 a las 12.17.31
Ante la falta de estudios de laboratorio necesarios e interpretaciones inadecuadas que han derivado en falsos diagnósticos de Acidosis Tubular Renal tipo 1 o distal (ATR), investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron el primer estudio genético de esta enfermedad, y para ello analizaron y determinaron los genes y sus mutaciones que la producen en la población infantil mexicana.

Este padecimiento se presenta, durante el primer año de vida manifestándose a través de deshidratación, debilidad muscular por la disminución de potasio en la sangre, además de retraso en el crecimiento por la acidosis metabólica hiperclorémica, falta de apetito, estreñimiento y vómito.

La doctora Laura Escobar Pérez, investigadora adscrita al Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, explicó que se interesó en estudiar esta enfermedad renal cuando encontró un canal iónico que permite al riñón excretar amonio a través de la orina y, esto regular el pH de la sangre, es decir su acidez.

“Al identificar este canal iónico comenzamos a buscar pacientes diagnosticados con ATR distal para investigar su genética. Para nuestra sorpresa, encontramos que cientos de niños fueron diagnosticados erróneamente en distintos hospitales de México.

En nueve pacientes con ATR distal identificamos las mutaciones en dos genes descritos previamente en la población turca y árabe; tres mutaciones resultaron nuevas y encontramos una en el gen ATP6V0A4, que puede catalogarse como fundadora, es decir, propia del mexicano”, explicó.

Es importante señalar que los niños con ATR distal no eliminan la carga ácida en forma de amonio, adquirida de las proteínas consumidas y que el metabolismo transforma en ácidos, y al no poder el riñón expulsar esta carga ácida, reacciona con el bicarbonato presente en la sangre y propicia su disminución.

Asimismo, los niños con este padecimiento pierden calcio en la orina y tienen depósitos de sales de calcio en sus riñones; desarrollan sordera nerviosa en la infancia o en la adolescencia y crecen a una velocidad menor debido a la disminución en la producción de la hormona del crecimiento debido a la acidosis metabólica de origen renal.

Así, con el resultado de este primer análisis genético de las familias con ATR distal, se puede anticipar el tratamiento en edad temprana; además, el grupo de investigadores universitarios ha apoyado a más cientos de familias con diagnósticos clínicos erróneos y orientado a aquellos que sí padecen ATR distal.

Escenario de la tubulopatía

La especialista señaló que la Acidosis Tubular Renal (ATR) distal está considerada como una de las siete mil enfermedades raras registradas en el mundo. En México no existen cifras oficiales que detallen esta enfermedad; sin embargo, tras dicha investigación, en los últimos tres años se registraron nueve casos de ATR, cuatro de ellos viven en la Ciudad de México y el resto en diferentes estados del país.

Por ello, para no confundir los problemas de crecimiento de los niños con una enfermedad rara del riñón, el grupo de investigación ofrece cursos dirigidos a las familias y profesionales de la salud.

“El estudio de las enfermedades raras es fascinante porque nos permite descifrar los mecanismos moleculares que explican cómo funcionan los órganos, en este caso el riñón. Queremos concientizar a la sociedad de que debemos contribuir al estudio de estos padecimientos poco frecuentes. Nuestro objetivo es ayudar en la salud de las familias mexicanas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...