29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, se experimenta con ondas ultrasónicas para determinar, de forma rápida y económica, daños estructurales en el cemento causados por dióxido de carbono (CO2) o cloruro de sodio (NaCl), presentes en el ambiente.

El doctor Francisco Castellanos León, catedrático del CIIDIR y especialista en dinámica de estructuras e ingeniería sísmica, trabaja en el estudio de la carbonatación en materiales basados en cemento a partir del análisis de ondas ultrasónicas. El investigador utiliza la técnica de procesado de señales que se emplea para el estudio de sismos, para analizar materiales basados en cemento.concreto

El uso de ondas ultrasónicas tiene el propósito de evaluar el ingreso de dióxido de carbono en la pasta de cemento y estudiar cómo altera sus propiedades, sin necesidad de pruebas destructivas.

“Comúnmente, para evaluar el daño en construcciones por distintos agentes como el cloruro de sodio o carbonatación, se extraen núcleos de concreto mediante perforaciones, luego se llevan a cabo procesos químicos para conocer lo niveles de cloruro o dióxido de carbono, generalmente estas pruebas dañan las estructuras y son muy costosas”, explica el doctor Castellanos León.

¿Cómo se emplea esta técnica?

El doctor Castellanos León indica que esta investigación se encuentra en fase experimental, en donde se someten cilindros de pasta de cemento a pruebas de laboratorio. Algunos cilindros son expuestos a distintos niveles de dióxido de carbono y otros no, para luego aplicar la técnica de ultrasonido mediante transductores que son aparatos que convierten la electricidad en movimientos a frecuencias muy altas.

“Se registran las ondas que atraviesan el material a partir de procesados, para ello se toman en cuenta el dominio de frecuencia y el dominio de tiempo-frecuencia, y se obtiene una lectura de las características de las señales con lo que se puede estimar el índice de carbonatación en el material”, revela el investigador.

concreto2El cemento expuesto al dióxido de carbono presente en el ambiente se ve alterado en sus características, pues trastorna la matriz de pasta de cemento, evento que lo hace vulnerable a fracturas y, por consiguiente, al ingreso de otros agentes corrosivos como es el caso del cloruro de sodio —conocido como salitre— en zonas marítimas. Este proceso de corrosión también afecta el acero de refuerzo, lo que impacta en una menor durabilidad de las construcciones.

El investigador propone trasladar este proceso no destructivo a pruebas de campo en cualquier elemento de concreto, así en lugar de extraer núcleos de concreto se estaría utilizando solo un par de artefactos y software especializado que evitaría un daño mayor en construcciones.

Para obtener la lectura se colocan dos transductores en la pieza, uno encargado de emitir las ondas y otro como receptor, y es así como se captan las ondas ultrasónicas que atraviesan el material. La onda recaba información sobre su medio de propagación que en este caso es el concreto, se interpretan las señales y con ello se determina el nivel de carbonatación.concreto3

“Se proponen ciertos algoritmos en los cuales captamos la variación de señales debido a cloruros o carbonato, y así proponemos los índices presentes de dichos agentes. Estos algoritmos los hemos estado desarrollando”, detalla Castellanos León.

Se estima que este proceso se llevaría un tiempo aproximado de cuatro minutos para arrojar resultados, al contrario de los procesos químicos que además de destructivos pueden tardar varios días. Esta investigación impacta de forma positiva la industria de la construcción, pues facilitará la evaluación de estructuras y la durabilidad del concreto, conocer en qué etapa se encuentra, todo lo anterior evitando dañar la construcción, de forma rápida y con resultados casi instantáneos.

 

Dr. Francisco Castellanos León
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...