29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Hace algunos años, la UABCS inició la construcción de una vivienda bioclimática dentro de sus instalaciones, como parte del proyecto de investigación “Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en México: regiones de clima cálido seco y húmedo”, iniciativa en la cual participaron 5 universidades del país.

Aunque el proyecto comenzó a planearse en 2004, no fue sino hasta 2013 cuando llegó a su etapa de cierre. Con su construcción, la idea fue materializar un prototipo de vivienda que se adaptase a las condiciones climáticas que imperan en BCS y que, además, fuese autosustentable.

Como resultado, esta casa ubicada en la parte sur del Boulevard Universitario de la UABCS Campus La Paz, tiene la capacidad de autorregularse térmicamente. Así, en invierno, cuando las temperaturas suelen bajar, la ubicación de las ventanas permite la entrada de los rayos del Sol para calentarla; y en época de verano, ciertas zonas importantes de la casa se encuentran bajo la sombra.

Para minimizar los efectos del calor, el diseño original incluye ventilas que permiten la salida del aire caliente, evitando así el “efecto chimenea”. Además, cuenta con un “escudo” que incorpora un par de nichos que inducen los vientos al interior de la casa.

“A partir de estudios que hemos hecho en La Paz y Cabo San Lucas, deducimos que en verano, los vientos tienen una trayectoria de sur a norte. Entonces quisimos aprovecharlos y esos nichos que incluimos en la construcción, son para inducirlos con mayor velocidad. De esta manera, las personas podrían usar el climatizador lo menos posible”, señaló en entrevista el M. en I. Oscar Reséndiz Pacheco, profesor-investigador del Departamento Académico de Pesquerías de la UABCS y responsable del proyecto.

El catedrático también explicó que la vivienda aprovecha la luz solar y está equipada con domos que permiten la iluminación natural. Además, al proyecto se le han incluido ciertas mejoras hasta la fecha. Entre ellas, se encuentra la introducción de flora regional que consume menor cantidad de agua y que funciona para crear un microclima.

“También estamos planeando equipar la casa con paneles fotovoltaicos para que sea menos dependiente de la red eléctrica, y que a su vez satisfaga las necesidades de una familia de cuatro personas”, dijo.

Finalmente, se trabaja en un sistema para el tratamiento de aguas residuales, con la finalidad de que sea utilizada para riego y, en esa misma línea; se planea reutilizar el líquido que cae de la lluvia, por medio de implementos que ayuden a captarla durante las épocas principales.

“En general, éstas son algunas de las mejoras que estamos llevando a cabo después de un periodo de análisis. La vivienda bioclimática es un proyecto que puede optimizarse a futuro y de ello tenemos grandes expectativas”, concluyó Reséndiz Pacheco.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya...