24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno
A nivel mundial, sólo el 10 por ciento de las plantas que existen han sido estudiadas, según el investigador politécnico Gerónimo Peña Clímaco, y en ese ámbito México tiene una riqueza de especies endémicas que pueden usarse para la salud. Muestra de ello es la especie Plumbago pulchella, la cual estudia su equipo de trabajo para usarla como un agente antimicrobiano y posiblemente en tratamiento para cáncer de próstata y matriz.

En análisis de laboratorio los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con la doctora Sofia Arellano Cárdenas, encontraron que la planta cuenta con un metabolito llamado plumbagina que se localiza en la raíz, la cual inhibe el crecimiento de las bacterias y hongos.

“En la bibliografía se sabe que en los poblados la gente usa el extracto del plumbago para calmar el dolor. Principalmente la consumen los hombres ante los síntomas del cáncer de próstata. Toman de dos a cuatro gotas en un vaso con agua, pero si ingieren grandes cantidades les provoca diarrea”, refirió Peña Clímaco, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Aunque ya se comprobó su actividad antimicrobiana, los científicos del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del departamento de Biofísica estudian las cualidades el metabolito para comprobar sus efectos en cáncer de próstata y de matriz, las cuales ya han sido comprobadas en otros países pero con otras plantas del género Plumbago.

“El siguiente paso es realizar estudios para probar su efecto en estos tipos de cáncer. Aún hay que trabajar en la purificación de la plumbagina porque se extrae del campo y es difícil obtenerla de manera pura”.

Propagación in vitro

El doctor Gerónimo Peña Clímaco mencionó que se colectó la planta de la zona de la Sierra de Guadalupe, en el Estado de México, y a partir del cultivo de tejido vegetal se identificó su taxonomía, además se reprodujo en el laboratorio a nivel in vitro para obtener muchas con las mismas características genéticas.

Detalló que es aquí donde la investigación cobra relevancia porque es el primer reporte que se genera de propagación in vitro en esta especie y explicó, que es posible obtener clones por organogénesis o embriogénesis somática. Para ello se prueban diferentes condiciones de cultivo y reguladores del crecimiento vegetal  como auxinas y citocininas, así como su balance adecuado para obligar a las células de una planta a reproducirse completamente, de esta forma a partir un tejido podemos obtener cientos o miles. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...