19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno
A nivel mundial, sólo el 10 por ciento de las plantas que existen han sido estudiadas, según el investigador politécnico Gerónimo Peña Clímaco, y en ese ámbito México tiene una riqueza de especies endémicas que pueden usarse para la salud. Muestra de ello es la especie Plumbago pulchella, la cual estudia su equipo de trabajo para usarla como un agente antimicrobiano y posiblemente en tratamiento para cáncer de próstata y matriz.

En análisis de laboratorio los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con la doctora Sofia Arellano Cárdenas, encontraron que la planta cuenta con un metabolito llamado plumbagina que se localiza en la raíz, la cual inhibe el crecimiento de las bacterias y hongos.

“En la bibliografía se sabe que en los poblados la gente usa el extracto del plumbago para calmar el dolor. Principalmente la consumen los hombres ante los síntomas del cáncer de próstata. Toman de dos a cuatro gotas en un vaso con agua, pero si ingieren grandes cantidades les provoca diarrea”, refirió Peña Clímaco, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Aunque ya se comprobó su actividad antimicrobiana, los científicos del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del departamento de Biofísica estudian las cualidades el metabolito para comprobar sus efectos en cáncer de próstata y de matriz, las cuales ya han sido comprobadas en otros países pero con otras plantas del género Plumbago.

“El siguiente paso es realizar estudios para probar su efecto en estos tipos de cáncer. Aún hay que trabajar en la purificación de la plumbagina porque se extrae del campo y es difícil obtenerla de manera pura”.

Propagación in vitro

El doctor Gerónimo Peña Clímaco mencionó que se colectó la planta de la zona de la Sierra de Guadalupe, en el Estado de México, y a partir del cultivo de tejido vegetal se identificó su taxonomía, además se reprodujo en el laboratorio a nivel in vitro para obtener muchas con las mismas características genéticas.

Detalló que es aquí donde la investigación cobra relevancia porque es el primer reporte que se genera de propagación in vitro en esta especie y explicó, que es posible obtener clones por organogénesis o embriogénesis somática. Para ello se prueban diferentes condiciones de cultivo y reguladores del crecimiento vegetal  como auxinas y citocininas, así como su balance adecuado para obligar a las células de una planta a reproducirse completamente, de esta forma a partir un tejido podemos obtener cientos o miles. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...