28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno
A nivel mundial, sólo el 10 por ciento de las plantas que existen han sido estudiadas, según el investigador politécnico Gerónimo Peña Clímaco, y en ese ámbito México tiene una riqueza de especies endémicas que pueden usarse para la salud. Muestra de ello es la especie Plumbago pulchella, la cual estudia su equipo de trabajo para usarla como un agente antimicrobiano y posiblemente en tratamiento para cáncer de próstata y matriz.

En análisis de laboratorio los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con la doctora Sofia Arellano Cárdenas, encontraron que la planta cuenta con un metabolito llamado plumbagina que se localiza en la raíz, la cual inhibe el crecimiento de las bacterias y hongos.

“En la bibliografía se sabe que en los poblados la gente usa el extracto del plumbago para calmar el dolor. Principalmente la consumen los hombres ante los síntomas del cáncer de próstata. Toman de dos a cuatro gotas en un vaso con agua, pero si ingieren grandes cantidades les provoca diarrea”, refirió Peña Clímaco, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Aunque ya se comprobó su actividad antimicrobiana, los científicos del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del departamento de Biofísica estudian las cualidades el metabolito para comprobar sus efectos en cáncer de próstata y de matriz, las cuales ya han sido comprobadas en otros países pero con otras plantas del género Plumbago.

“El siguiente paso es realizar estudios para probar su efecto en estos tipos de cáncer. Aún hay que trabajar en la purificación de la plumbagina porque se extrae del campo y es difícil obtenerla de manera pura”.

Propagación in vitro

El doctor Gerónimo Peña Clímaco mencionó que se colectó la planta de la zona de la Sierra de Guadalupe, en el Estado de México, y a partir del cultivo de tejido vegetal se identificó su taxonomía, además se reprodujo en el laboratorio a nivel in vitro para obtener muchas con las mismas características genéticas.

Detalló que es aquí donde la investigación cobra relevancia porque es el primer reporte que se genera de propagación in vitro en esta especie y explicó, que es posible obtener clones por organogénesis o embriogénesis somática. Para ello se prueban diferentes condiciones de cultivo y reguladores del crecimiento vegetal  como auxinas y citocininas, así como su balance adecuado para obligar a las células de una planta a reproducirse completamente, de esta forma a partir un tejido podemos obtener cientos o miles. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Fotomorfogénesis en agricultura

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz...