24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del cobre

La minería contribuye a nuestro país con el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto. Particularmente de plomo se extrajeron 263.8 millones de toneladas en 2016, con lo que se ubicó a México como el quinto productor en el mercado mundial, en el que China es líder seguido de Australia, EU y Perú.

El proceso de extracción y refinación del metal sigue una serie de protocolos inherentes a la industria minera en nuestros días, lo que afecta principalmente el costo y el tiempo que se emplea para obtener el plomo. En búsqueda de hacer más eficientes algunos de los métodos empleados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) idearon una metodología que abarata la inversión de los productores y reduce el tiempo de obtención.

La innovación en el proceso ha brindado una patente al IPN y tres artículos científicos internacionales explica Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN y para quien el proyecto fue tesis de doctorado.

El doctor en metalurgia y materiales explica que de los minerales se extrae el concentrado de plomo, el cual tiene que ser sometido a un proceso de reducción porque viene en forma de óxidos y sulfuros. En el siguiente paso, ya metálico el plomo, se inyecta oxígeno a fin de oxidar y poder eliminar de manera más fácil los elementos menos nobles.

A continuación se retira el cobre todavía disuelto en el plomo metálico, por lo cual se agrega al proceso azufre o pirita (sulfuro de hierro) que produce una reacción. En la tercera etapa se separan metales preciosos, como oro y plata, mediante aplicación de zinc para provocar una reacción.

“En nuestro modelo para retirar el cobre y plata disueltos en el plomo incrementamos la velocidad de reacción utilizando el proceso de inyección de azufre y zinc en polvo respectivamente, en el seno del plomo metálico. Los resultados son muy buenos, pues a diferencia de la técnica utilizada tradicionalmente en la industria, nosotros logramos reducir tiempos al retirar tanto cobre como plata.

“En pocas palabras, logramos un proceso 10 veces más eficiente en el caso del deplatado y 14 veces más en el caso del decobrizado. Esto significa que logramos hacer eficiente en 36 por ciento el caso del zinc y 72 por ciento en el azufre”, puntualiza el investigador del IPN.

No obstante que el proceso “inyección de polvos” es utilizado en la industria siderúrgica para la fabricación de acero, su aplicación en la obtención de plomo metálico ha brindado resultados alentadores. Cabe destacar que esta fue la línea de investigación de Gutiérrez Pérez al cursar la maestría y en el doctorado, pero aquí enfocado a la parte experimental y de simulación.

El científico politécnico es innovador en el modelo de educación de ingeniería metalúrgica en la UPIIZ, pues ha puesto en marcha un programa académico que alterna la academia y la industria. Detalla que actualmente los estudiantes reciben clases en el aula durante tres semanas al mes y una más en las empresas, así durante toda la licenciatura, donde entran en contacto con el ejercicio profesional de su carrera bajo la asesoría de sus profesores-investigadores. Agradece que el modelo académico se desarrolle con el auspicio de clúster minero de Zacatecas y todos los miembros que lo conforman. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...