5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil
Dos mil 500 millones de gigabytes con información se generan a diario en el mundo, de acuerdo con cifras de la empresa IBM, lo que incluye documentos sensibles que deben resguardarse, como registros bancarios, escolares o sanitarios, entre otros.

Lo anterior ha obligado a empresas e instituciones públicas mexicanas a contratar servicios de almacenamiento de información muy robustos, los cuales pueden ser costosos.

Por ello, especialistas del INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, crearon Babel, un sistema distribuido de almacenamiento y procesamiento masivo de información capaz de resguardar cientos de terabytes a un costo menor que las soluciones comerciales.

Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo de esta institución y responsable del proyecto, señaló que la plataforma utiliza técnicas de codificación avanzada para optimizar la redundancia de la información​. Es decir, necesita menos recursos para crear copias de seguridad y garantizar la disponibilidad de los archivos.

Otra ventaja es que emite alertas al presentarse una falla, lo que permite tomar acciones para atenuar el riesgo, antes de que el sistema entre en una condición crítica.

Babel fue pensado para las organizaciones medianas y grandes, que deben resguardar grandes volúmenes de datos, explicó el también investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El sistema puede operar de forma local o en la nube con equipos de bajo costo o de altas prestaciones.

También es compatible con diferentes sistemas operativos, como Linux, iOS y Windows. Además, se puede gestionar desde una computadora, tableta o teléfono móvil.

Babel ya ha sido instalado en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán, del IPN, donde se utilizará para crear un repositorio institucional y un laboratorio de imágenes.

Actualmente, el INFOTEC trabaja con el Instituto Nacional de Rehabilitación para resguardar su archivo de imagenología: radiografías, mastografías, ultrasonidos, o cualquier otra imagen utilizada para el diagnóstico médico.

Este proyecto daría pie a una solución tecnológica que podría​ transferirse a otros hospitales públicos del país, de acuerdo con el especialista.

El sistema Babel fue patentado por el INFOTEC en 2015, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...